Blogia
IMPULSO Estado de México || Sección Cultural

El pensamiento de mayas y nahuas no es filosofía

El pensamiento de mayas y nahuas no es filosofía

El Presidente de la Asociación Filosófica de México, Jaime Labastida Ochoa dictó la conferencia magistral ¿Filosofía o pensamiento mítico? en la Facultad de Humanidades

Silvia Márquez / Toluca

Según el Dr. en filosofía, Jaime Labastida Ochoa, el pensamiento de las culturas prehispánicas como mayas y nahuas no puede ser considerado como pensamiento filosófico debido a que se basan en el mito como fuente de la verdad que no permite cuestionamientos ni dudas, bases fundamentales de la filosofía. El también Presidente de la Asociación Filosófica de México y profesor de carrera de la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM, visitó la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México para dictar la conferencia magistral "¿Filosofía o pensamiento mítico?", en la que cuestionó la concepción que tenemos actualmente del pensamiento mexicano antiguo.

"¿Toda filosofía escrita en México se debe considerar filosofía mexicana?, creo que no. ¿Se puede considerar toda forma de pensamiento surgida en este país como si fuera de orden filosófico?. El primer sistema filosófico que se estableció en México, o mejor dicho, en la Nueva España, se vincula a las órdenes monásticas al establecimiento de la Universidad Real y Pontificia y a la primera imprenta. El pensamiento de mayas y nahuas sí debe incorporarse a la historia, pero ¿de qué modo? ¿dicho pensamiento es filosofía en sentido estricto?. Miguel León Portilla considera que sí y a partir de sus tesis nadie puede soslayar la discusión con lo que él postula. El problema no culmina en este punto porque la forma de pensamiento de los pueblos amerindios clásicos ¿está muerta o subsiste matizada ya por la inclusión de diversos aspectos del pensamiento occidental de las diferentes etnias del país? Subsiste, eso es claro".

Sobre la elección del tema de la conferencia, Labastida dijo que "el problema que nos ocupa ha atraído en fechas recientes la atención de los investigadores de la filosofía en México, de tal suerte que podría decirse que la pregunta es: ¿se trata de filosofía o de pensamiento mítico?. Pongo el caso de la historia de la literatura en México, que se iniciaba a partir de los primeros textos escritos en latín o en español en el territorio que antes fue la Nueva España. La historia de nuestra literatura dio inicio con los textos de algunos españoles pero no con las palabras mayas o náhuatls de los habitantes del territorio, hasta que se editó el primer volumen de la historia de la literatura mexicana. De igual manera, la historia de la filosofía en México, arrancó con los filósofos que enseñaron y escribieron en latín, o sea los escolásticos que llegaron en el siglo XVI a las tierras conquistadas, en tanto que el primer filósofo de la nueva España redactó textos filosóficos con carácter profesional fue Alonso de la Vera Cruz y con él da inicio de la historia de la filosofía en México".

La pregunta central de la conferencia fue: ¿qué clase de pensamiento era el de mayas y mexicas: religión, filosofía, pensamiento mítico? ante lo que el investigador explicó que "los misioneros del Siglo XVI que excavaron en ese pensamiento y que trataron de comprender la mentalidad del hombre mesoamericano, como Fray Andrés de Olmos y Fray Bernardino de Sahagún, nunca consideraron filosófica a esa forma de pensamiento. Tenían muy claro su objetivo: combatir a la religión indígena que surgía ante sus ojos con el carácter diabólico de la superstición, con el tinte de la superchería y elementos del demonio. Si vemos con atención los textos de esos religiosos, resulta evidente que en todos hay una misma intención: luchar contra a idolatría que ha sumido a los habitantes del nuevo mundo en pecados infames. No surge la idea de que la forma que asume aquel pensamiento puede ser algo distinto de una mera desviación del reto pensar teológico establecido por la veneración del Cristo.

¿Qué clase de pensamiento era el de los antiguos mexicanos? Si ya que ha sido zanjada la cuestión de determinar el carácter humano o no humano de los indios, si había sido aceptado que tenían alma en el último tercio del siglo XVII y en la segunda mitad del siglo XVIII era preciso saber qué carácter tenía aquella forma de pensar, pero el contexto teórico en el que se planteó la discusión fue completamente distinto y la atmósfera intelectual en que tuvo lugar esa polémica tuvo también un carácter diferente. El problema se desplazó del carácter teológico al histórico".

Para Labastida Ochoa, la lingüística puede ayudar a explicar esta cuestión. "Lo que hoy conocemos como texto náhuatl fue en sus orígenes sólo un torrente verbal. Lo que los nahuas decían no estaba fonéticamente escrito y no era por lo tanto un texto, era figura, glifo, que hablaba al mismo tiempo a los ojos y a los oídos. Los glifos o los caracteres del códice desataban el torrente verbal del sacerdote, que le sirve para desatar su memoria".

El filósofo dijo que la filosofía nace en Grecia cuando el discurso de los viejos o la sabiduría del oráculo, es puesta en duda. "La expresión ‘conócete a ti mismo’, es la implacable búsqueda de la verdad y es una etapa que conduce al proceso de progresiva racionalización de la concepción religiosa del mundo implícita en los mitos (...). En tanto que se disuelve la línea y se pasa del primer plan de gobierno, el genocrático, a la otra forma política de gobierno y el hombre se vincula al suelo, surge el individuo que interroga y que se interroga, que indaga por sí mismo y construye el sujeto universal".

Ante tal panorama, "se dice que las lenguas americanas no son aptas para expresar conceptos metafísicos ni morales. Es verdad que los mexicanos no tenían voces para expresar los conceptos de la materia, la sustancia, el accidente y semejantes, pero también es cierto que ninguna lengua de Asia o de Europa tenía tales voces antes de que los griegos comenzasen a abstraer sus ideas y crear nuevos términos para explicarlas. Los mexicanos no se ocupaban del estudio de la metafísica, pero su legua no es escasa de términos metafísicos y morales. Por el contrario su lengua es apta para tratar la materia de la metafísica y hasta es difícil encontrar otra que abunde tanto en nombres abstractos. Como prueba, gracias a la existencia de ciertas voces fue posible exponer sin gran dificultad en lengua náhuatl los más altos misterios de la religión cristiana. Lo que deseo señalar es que una lengua se vuelve apta para la filosofía si sus hablantes lo son. El sujeto de la enunciación filosófica se construye en tanto que se desdobla en otro".

La conclusión de Labastida se basó en que el pensamiento de los pueblos mesoamericanos no permitía la entrada al cuestionamiento de los mitos, por lo que no

3 comentarios

Heidi Cambero Martínez -

Buenas noches, me permito felicitar al Dr. Jaime Labastida por todos sus logros y su gran trayectoria, me gustaria saber si tiene alguna pagina en donde de manera personal pueda recibir mis correos, en verdad es muy importante para mi lograr contactarlo pues deseo saber algunas cosas que solo él puede contestarme.
De antemano agradezco cualquier informacion que me sea proporcionada.

Ober -

Le pregunto al doctor, si no la considera como filosofía acaso esa civilización se manejaba por libros de carlos c. sanchez o es que tuvieron la capacidad de por si mismos desarrollar una filosofía de pensamiento, dirijencia y obra que les permitió crear hasta tal calendario...por más titulo que tenga, lamentablemente se a olvidado de correguir su estupides Jaime Labastida.

Diego Romo V.

omar -

chafa