Blogia
IMPULSO Estado de México || Sección Cultural

Cultura local

Giselle, el amor medieval sobre el escenario

Giselle, el amor medieval sobre el escenario

El Ballet Nacional de Rusia llegó a Toluca con el misticismo de la obra clásica

Por: Silvia Márquez / Toluca

Giselle muere por un engaño. Su espíritu aún llama a su amado, el que ocasiona su trágico final. Él, extasiado por las

Willis, espíritus que confunden y llevan a la tumba, baila desesperado mientras el amanecer desvanece el sueño macabro que podría llevarlos a los brazos de la muerte disfrazada de Giselle.

El ballet, con su dramatismo, se expresa sin palabras. Movimientos y música bastan para dar forma a una de las expresiones más bellas del ámbito artístico.

Este año, el Ballet Nacional de Rusia retoma esta obra de repertorio clásico, con música

de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l’Allemagne de Heinrich Heine. La versión que el público de Toluca podrá disfrutar es la original, tal y como se montó en 1841 en la Ópera de París.

Sergei Sokolov, representante del Ballet Nacional de Rusia, dijo en entrevista que la compañía clásica está compuesta por 40 bailarines, que vienen directamente de Moscú, del legendario Teatro Bolshoi.

Sokolov dijo que esta función, la única en Toluca, el viernes a las 20 horas en el Teatro Morelos, está dedicada a financiar mil mastografías en el DIF de Metepec. Además, las mujeres a las que se les detecte cáncer de mama se les dará un seguimiento para canalizarlas a FUCAM, que correrá con los gastos del tratamiento hasta su recuperación.

Renania renace en Toluca

En una aldea de la Renania medieval, Hilarion, guarda de caza, ama a Giselle y tiembla de celos por Loys, bajo cuyos mentidos andrajos de pueblerino se encuentra el duque Albrecht. Aparece éste para encontrarse con Giselle tras haber ocultado su espada en el bosque y alejado a su escudero. La joven sale de casa y acepta el tierno galanteo de Loys, que jura amarla para confortarla de la negativa de una margarita que ella había deshojado. Hilarion declara más tarde su amor a Giselle, pero ella lo rechaza y éste jura venganza.

Dan comienzo las fiestas campesinas de la vendimia, a las que Giselle se une con entusiasmo no sin el temor de su madre, pues desde niña había tenido una salud muy débil. Mientras esta danza tiene lugar, su madre cuenta cómo jóvenes muertas durante aquellas danzas se convierten en Willis, blancos fantasmas que vagan por los bosques al claro de la luna. Se interrumpen las fiestas para acoger al príncipe de Curlandia y a su hija Bathilde, que llegan de regreso de una cacería con su séquito. Giselle danza para la princesa, que le da un collar y vuelve a partir con los suyos, reanudándose la fiesta campesina. Al llegar Albrecht, Hilarion lo desenmascara mostrando la espada que ha encontrado escondida en el bosque, y llama de nuevo con el sonido del cuerno a los nobles cazadores y a la princesa Bathilde, prometida de Albrecht. Éste, con fingida desenvoltura y justificándose como simple deseoso de distracción entre las danzas campesinas, toma a Bathilde del brazo y se la lleva, sin cuidarse de Giselle. Giselle, al comprender el engaño, cae en la locura y delira iniciando pasos de danza entre los consternados presentes, para finalmente atravesarse con la espada y morir en brazos de su madre ante un Albrecht atónito y desesperado.

A medianoche, en las proximidades de la tumba de Giselle, se entrevé a Hilarion que pasa entre los árboles que lo rodean. Aparece entonces Myrtha, reina de las Willis, quien evoca a su corte de fantasmas femeninos para recoger, danzando, a su nueva compañera, Giselle, que tras inclinarse ante la reina, se une a la espectral danza que mantienen sus compañeras. Se oyen unos pasos y las Willis se desvanecen: es Albrecht, que viene a esparcir lirios sobre la tumba de la muchacha demasiado tarde amada. Después de un momento, se le aparece la imagen de Giselle, y él, alucinando, la sigue por entre los árboles. Entra Hilarion y es rodeado inmediatamente por las Willis, que lo impelen hasta la muerte tras una danza loca. Al retorno de Albrecht, Myrtha lo condena a sufrir la misma suerte que habían sufrido todos aquellos que caen bajo el poder de las Willis, pero Giselle lo protege junto a la cruz implorando en vano a la gélida reina. Condenado a bailar hasta el extremo, Giselle lo sostiene con amor desesperado hasta que las primeras luces del alba imponen la retirada de los espectros. Giselle sigue, al fin, a sus compañeras hacia el reino de las sombras, tras haber encaminado a su amado hacia la luz y la vida.

Cuatrocientos títulos: meta de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

Cuatrocientos títulos: meta de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

A dos años del inicio del programa, algunas voces mexiquenses han encontrado eco en las páginas oficiales

Por: Silvia Márquez / Toluca

Cuatrocientos libros es la meta para el 2010. En la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario las colecciones, los libros y los nombres desfilan en un ambiente que se maneja de una manera muy distinta al ámbito editorial independiente o comercial. Aquí sólo importa una cosa: retratar en páginas la historia y lugares que exalten la "identidad" mexiquense.

A doscientos años de distancia de la guerra de Independencia, el Estado de México se mantiene como un punto intermedio en el tiempo y el espacio. Cien años de la Revolución Mexicana también hablan de un camino que ha transformado la fisonomía de lo que hoy conocemos como nuestro país.

Impulsada en el marco de los festejos organizados a nivel nacional, la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario se levanta como el único proyecto editorial de esta naturaleza en México. El trabajo editorial continuo es una obligación al tratar de seguir el paso de los cientos de voces, plumas e investigaciones que se han desarrollado en torno a temáticas diversas.

El trabajo, impulsado desde la administración mexiquense, mantiene ciertas etiquetas de "historia oficial", basado en las etiquetas del buen gusto en la manufactura y la calidad en las impresiones, sobre todo en la colección mayor que, principalmente, se compone de libros sobre lugares y costumbres de la entidad.

De manera oficial se dice que todo aquel que tenga una investigación o una obra terminada puede ser publicado en la Biblioteca Mexiquense. En el sentido estricto, se tiene que entrar a una convocatoria "para evitar suspicacias", dijo Alejandro Vargas Castro, Secretario Técnico de dicho programa editorial.

Vargas Castro aclaró que el Consejo Editorial no es la instancia encargada de realizar investigaciones para una producción totalmente propia; sin embargo, ofrece las posibilidades técnicas y de difusión de un libro.

"Hay una instancia que determina cuáles son los títulos que quedan o no dentro de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Ésta es el Comité Técnico integrado por tres personalidades reconocidas dentro del ámbito literario e intelectual del Estado de México. Fundamentalmente esto se da bajo dos criterios, que las publicaciones que se generen tengan relación directa con la historia del Estado de México y por otro lado que se trate de obras que destaquen un aspecto cultural de nuestra entidad. Tenemos la vertiente conmemorativa y la otra a la que llamamos especial (…) en donde consideramos los rubros como cuento, poesía, dramaturgia y novela. No estamos publicando libros de carácter muy técnico, ni leyes, manuales, normas reglamentos, porque tienen el carácter de obras ordinarias y es otro su procedimiento", explicó.

Al momento de cuestionarlo sobre la corroboración de datos en los textos que llegan a la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Vargas Castro dijo que "son los subcomités editoriales que pertenecen a una dependencia concreta los que tienen a su cargo verificar y validar los contenidos de sus libros". Así, el proceso editorial de este equipo de trabajo sólo se centra en la corrección de estilo y el diseño editorial.

Recientemente las publicaciones mexiquenses se han presentado en la Feria Internacional del Libro de Monterrey y próximamente estará en la más importante en Iberoamérica, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, así como, traspasando fronteras, en Argentina.

Justamente hace unos días, al sur de la entidad, se presentó el libro Colorines, puerta del sur. Municipio de Valle de Bravo, uno más de la larga colección de títulos que obedecen a un programa de festejos que, probablemente, quede lejos de las bibliotecas personales del grueso de la población mexiquense.

Puerquerama y su nuevo “Enfanterrible”

Puerquerama y su nuevo “Enfanterrible”

La banda presentó su nuevo disco en el escenario de Quimera y dijo "hasta luego" a uno de sus integrantes

Por: Silvia Márquez / Metepec

El grito de "Óscar, queremos nuestro kiosco" se alzó en el Parque Juárez. No era una manifestación, ni una reunión vecinal; la petición bajó desde uno de los escenarios del Festival Quimera. No podía esperarse otra cosa, la irreverencia en manos de músicos locales llegó hasta los cientos de jóvenes que se dejaron llevar por la música caótica, política y frenética en la segunda jornada del Festival Quimera.

Puerquerama llegó al escenario con disco e integrante nuevo bajo el brazo. La despedida de Furia, voz y bajo de la banda, fue un ingrediente más en la tocada de la noche del sábado. Al lado del Subcomandante Chicho (voz y bajo), Gustavo Gordillo (voz y bajo), Pancho Tejeda (guitarra), el H (percusiones) y JM Aldape (batería), la banda aprovechó para presentar al Robert precioso como el nuevo compañero de andanzas en los escenarios subterráneos.

El concierto, que duró poco menos de dos horas, fue posible gracias a la recopilación de rolas de sus discos anteriores y la presentación de canciones que integran su nuevo material Enfanterrible, que tardó más de año y medio en quedar listo.

Poco después de la despedida, Furia dijo que Enfanterrible contó con la participación de Dr. Shenka, cantante de Panteón Rococo, quien hizo la producción del disco, así como Sax de Maldita Vecindad y Pablito Molina de Todos Tus Muertos. Es por eso que el juego y la incorporación de otros sonidos serán la novedad para este disco.

Los integrantes prevén que el próximo 3 de noviembre Enfanterrible ya estará vendiéndose en tiendas.

A medio concierto, se despide Carlos Varela

A medio concierto, se despide Carlos Varela

Sin explicaciones la presentación del cubano quedó varada en el Festival Quimera

Impulso / Redacción

El músico cubano Carlos Varela se presentó la noche del sábado en el Festival Quimera. El concierto comenzó poco después de la intervención de la banda local Puerquerama. El público respondió al llamado y minutos después de las 20 horas, el Parque Juárez recibió a los músicos de la isla.

Al principio Varela logró enganchar al público, que aunque lo conocía poco, se dejó envolver por los sonidos y letras del cubano que pertenece a la corriente de la Nueva Trova.

Pero el encanto se terminó de pronto. Sin explicaciones, los músicos de pronto se quedaron a la mitad.

Desconcertado, Carlos Varela comentó abajo del escenario que sólo en la Habana le suceden ese tipo de cosas. Entre molesto y angustiado, el cantautor finalmente se dio tiempo para intercambiar palabras con los que se acercaban para pedirle un autógrafo o tomarse fotografías.

Así, en Quimera, Carlos Varela se quedó con ganas de más, o por lo menos de terminar su participación como se había pactado.

Desde la tierra y en un puño

Desde la tierra y en un puño

Eugenia León fue la encargada de abrir, el viernes pasado, el Festival Quimera 2008 en Metepec. Durante casi dos horas de concierto, la cantante interpretó piezas de su más reciente disco Puño de tierra en el Parque Juárez.

Con ‘Grítenme piedras del campo’ abrió la noche en un recorrido musical que abarcó desde José Alfredo Jiménez hasta Cri Crí.

Un canto de alegría en Toluca

Un canto de alegría en Toluca

La OSJEM y el Coro de la OSEM interpretaron la Novena Sinfonía de Beethoven con una sala llena que exigió arte y cultura los domingos

Por: Silvia Márquez / Toluca

En medio de un ambiente de violencia, de voces oscuras que inundan el espacio, se alza un grito en el silencio: "¡Oh amigos, dejemos esos tonos! / ¡Entonemos cantos más agradables y llenos de alegría!".

Es el cuarto movimiento, que ha sobrevivido los apoteósicas pasajes de los movimientos precedentes. Una melodía mundialmente famosa comienza para dejarse llevar con recapitulaciones de la obra, a lo cual los violoncellos contestan con una tonalidad oscura, hasta que una voz irrumpe con la tesitura de barítono: "Amigos no en esos tonos..."

Ante la petición viene la alegría, bordada primero por la orquesta y luego por el coro. Cellos, flautas y oboes recrean el clima postrevolucionario francés y las voces llegan a niveles estremecedores para dar el desenlace de sinfonía único en medio de un ejercicio operístico.

Es el 7 de mayo de 1824. Diez años después de su última sinfonía, la Octava, Ludwig van Beethoven ofrece al mundo su Novena Sinfonía, en re menor.

El Teatro de la Corte Imperial de Viena es el escenario de una presentación que se caracteriza por la abrumadora presencia de celebridades de la época, aristócratas, nobleza y todo el morbo que desencadena un Beethoven sordo, abandonado y casi moribundo. Ningún habitante del corazón cultural de la Europa del siglo XIX quiere perderse lo que, se presume, sería la última aparición pública del compositor alemán. Efectivamente fue así: en los tres años siguientes Beethoven se recluyó en su casa aquejado de diversas enfermedades lo llevaron a los brazos de la muerte.

En el programa de mano se puede leer: «Gran obertura Op.124.Tres grandes himnos con solos y coro. Gran sinfonía con un final en el que toman parte solos y coros sobre el texto de la Oda a la alegría de Schiller».

Beethoven toma la batuta y le da la espalda al público. No es capaz de escuchar nada de lo que ha creado. Su sordera es total. Las crónicas cuentan que cuando la sinfonía concluyó, el teatro se desbordó en aplausos, y una solista tuvo que acercarse al maestro y girarlo para que viera, entre lágrimas, a todo el público puesto de pie.

La escena de la Novena de Beethoven se repite una y otra vez. El mundo la escuchó con la misma emoción la noche del 9 de noviembre de 1989 durante la caída del Muro de Berlín y, desde 1972, como himno de la Unión Europea. Es una obra obligada para todas las orquestas del mundo y ayer llegó, por primera vez, a las manos de los músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México.

En un día poco usual para una presentación orquestal en Toluca, el domingo a las 12:30 horas, la Sala Felipe Villanueva lució casi llena cuando comenzaron los primeros acordes de la Obertura de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi. Después, el director de la OSJEM, Mario Rodríguez Taboada, explicó al público que interpretarían un "canto a la humanidad" y una de las obras más importantes de la literatura musical: la Novena, conocida también como Sinfonía Coral.

Ante una obra de enorme duración, como esta, se necesitan grandes recursos para interpretarla y capacidad técnica que permita abordar las complejidades que llenan sus cuatro movimientos. La Novena se caracteriza por tener una textura que va desde el pianíssimo hasta el fortísimo, pasando por todas las intensidades intermedias. También es diversa en su estructura coral que abarca el recitativo o la doble fuga en la intervención de los solistas. Es un reto para todos los involucrados y, como los retos lo indican, se requieren varios esfuerzos antes de pasar la prueba.

La OSJEM y los solistas del Coro de la OSEM se enfrentaron a la primera etapa. El resultado de esta presentación debe verse como una búsqueda para comprender la obra y poder abordarla con la seriedad que requiere la que es, tal vez, la obra clásica más conocida del mundo.

Sin embargo el público aplaudió de pie, como la noche del estreno en la lejana Viena. Varios niños dejaron los juegos en la Alameda y fueron testigos de un primer acercamiento a la música clásica. Algunos rieron durante el concierto, había ruidos en la Sala, mucha gente y familias completas. Eso es lo que logra la música del genio alemán.

****

«La Novena Sinfonía había llegado a ser el punto atractivo y místico hacía el que convergían todos mis pensamientos musicales. Despertó, en principio, mi curiosidad porque, según la opinión más extendida entre los músicos, y no únicamente los de Leipzig, Beethoven la había compuesto hallándose casi en un estado de locura. Estaba considerada como la insuperable cima del género fantástico e incomprensible. Ello bastaba para incitarme a estudiar apasionadamente a qué demoníaca inspiración se debía».

Richard Wagner, compositor alemán.

Una Quimera “para recuperar la dignidad de las plazas públicas”

Una Quimera “para recuperar la dignidad de las plazas públicas”

Eugenia León para abrir, a medio festival Serrat; Ana Belén y Víctor Manuel en la clausura

Por: Silvia Márquez / Metepec

A una semana de que comience el Festival Internacional Quimera, por fin fueron aclaradas las dudas de su programa. Mucho se comentó que Joan Manuel Serrat, de gira en México por su participación en el Festival Cervantino, se presentaría en Quimera. Los rumores fueron confirmados.

A la lista se suman nombres del mundo de la música como Eugenia León, quien abrirá el festival el próximo 17 de octubre a las 21 horas en el Parque Juárez, Great Voices of Gospel, Susana Harp, la "carta fuerte" del Festival de las Almas; Óscar Chávez, Gabino Palomares, Los Folkloristas, María Inés Ochoa, Regina Orozco, Betsy Pecanins, Los parientes de Playa Vicente, Mono Blanco, y para cerrar Víctor Manuel y Ana Belén en la Escalinata del Calvario el próximo 1 de noviembre a las 20:30 horas.

El ámbito literario presentará a escritores, poetas y analistas como Ernesto Cardenal, Alí Chumacero, Heinz Dieterich Steffan, Fabián Escalante y el investigador René Drucker. Además, Quimera será escenario de la presentación de ocho volúmenes de la historia completa del movimiento estudiantil del 68, relatada por el Comité de Huelga; algunos de sus miembros estarán presentes en este evento.

Calificado por Conaculta como "el mejor festival municipal del país", Quimera llega a su edición número 18 con un promedio de 130 actividades, la asistencia de 16 países con una marcada presencia latinoamericana y cinco escenarios -el Parque Juárez, la Escalinata del Calvario, el Auditorio de la Casa de Cultura, el Bar 2 de abril y el Foro Metepec-. Uno de los foros, llamado "el foro contra el imperialismo" recibirá a artistas de Cuba, Venezuela y Bolivia.

Según Óscar González, presidente municipal de Metepec, este festival costó "lo mínimo que puede costar un festival", alrededor de 6 millones 700 mil pesos y se espera una asistencia de más de 300 mil personas.

Con un perfil ideológico "lo más alejado posible a la derecha", González Yáñez dijo que a pesar del ambiente de inseguridad que envuelve a nuestro país, los eventos culturales son una forma de recuperar los espacios públicos, "como el Festival de Cine en Morelia, que permitió que la gente regresara a Morelia". Opinó: "es la única forma de recuperar nuestras plazas, que no podemos permitir que alguien nos las arrebate, con esto la sociedad mexicana está más allá de cualquier perversa intención".

Al referirse al público, dijo que esperan asistentes de calidad y no en cantidad, a pesar de que el año pasado se reunieron más de 300 mil personas en los días de actividad del festival, "a pesar de que no trajimos a nadie de estridencia como el pan y circo que se hizo en la Plaza de los Mártires de Toluca, que aprovecho para decirles que no hay que hacerle eso a la plaza, más respeto. Habrá quien diga que Metepec también hace eso, sí, pero las mandamos al palenque y respetamos nuestras plazas porque son expresión de toda una sociedad y le pertenecen a todo un pueblo, por eso hay que ser más respetuosos".

El edil anunció que este año, ahora sí, comenzarán los trabajos de remodelación del primer cuadro de Metepec, mientras se realizan las actividades se cerrará parte del centro, aunque aseguró que no afectará el desarrollo de Quimera.

Óscar González llamó a los artistas locales a "tomar las calles y los foros", pues en esta "Quimera alternativa", se permitirán todas las manifestaciones siempre y cuando no afecten el programa original.

En esta última edición organizada por la presente administración petista, se mantienen latentes varios pendientes que, en un ejercicio de autoanálisis, se resumen a una carta más amplia de artistas y el aforo de los escenarios en los que se presenta el Festival Internacional.

Sueños de gastronomía prehispánica en Tepotzotlán

Sueños de gastronomía prehispánica en Tepotzotlán

Este fin de semana inició oficialmente el Primer Festival de Gastronomía Prehispánica en dicho municipio

Por: Silvia Márquez / Tepotzotlán

Tepotzotlán es el reinado máximo de la soledad. Es un largo poema en gris y en oro. Los ojos no sufren el tormento de la luz abierta, del tono crudo. Todo es tono menor y contraste lejano. Al fondo de los corredores monacales, de grandes arcadas solemnes, existe siempre una ventana en verde esmeralda, una puerta diminuta por donde asoman los rosales bañados de sol, un viejo pozo en el que las aguas tienen misteriosas resonancias.

Tepotzotlán es eterno. Parece que los talladores en madera balsámica, que los pintores de azulejos, que los albañiles sabios y los floricultores de maravilla, acaban de poner el último toque para la bendición litúrgica, rica en paños regios y en ofrendas de mirra.

Así es como, en 1924, Manuel Horta describió el municipio mexiquense que se alza entre siglos de historia y vida cotidiana. Hoy, Tepotzotlán continúa entre los pasos del tiempo manteniendo su rostro de, recientemente nombrado, Pueblo Mágico.

Dentro de su magia se extienden los puentes a diversas manifestaciones de la cultura; una de ellas, la gastronomía, encontró en dicho lugar de la geografía el nido perfecto para echar a andar un festival con sabores prehipánicos.

A partir de este fin de semana y hasta que octubre llegue a su fin, se realiza el Primer Festival de Gastronomía Prehispánica, que a la par incluye actividades culturales que aderezan los platillos que han trascendido la historia.

José Luis Casterona, director de Turismo de Tepotzotlán, explicó en entrevista con IMPULSO Estado de México que "nuestros pueblos prehispánicos adolecían del valor de la proteína, no existían muchas variables. Para armar estos platillos acudimos a especies menores, a insectos, en donde, a través de un estudio que se ha hecho por parte de algunos restauranteros complementado con el trabajo de la crónica del municipio, se logró conjuntar un recetario muy amplio".

En todos los restaurantes del municipio se ofertarán, al mismo precio, los menús hechos de jabalí o cocodrilo, por ejemplo. Al mismo tiempo los visitantes podrán asistir a un mercado de trueque en la cabecera municipal, en donde se retoma la idea primigenia del comercio.

Patrimonio cultural

Tepotzotlán encierra misterios que a través de programas integrales de turismo cultural buscan salir a la luz.

La influencia de la órden jesuita en la zona es innegable. Mónica Martí, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) relata una anécdota de la vida jesuita: "Un religioso jesuita pidió permiso a su superior para fumar mientras rezaba, y le fue negado; al otro día regresó y preguntó si podía rezar mientras fumaba; y le dijeron que sí". Esto, dice, es sólo un ejemplo de la habilidad de los jesuitas para lograr lo que se proponían, sin desobedecer jamás las órdenes de sus superiores, pues esta misma filosofía los religiosos construyeron grandes obras, como los Molinos de Xuchimangas.

Otro tesoro que aún se levanta es el Museo Nacional del Virreinato, que, como dijo José Luis Casterona, se le conoce como el Convento de Tepotzotlán. "Pero nunca fue un convento, fue un colegio en donde se preparaba a las órdenes religiosas para salir al norte de nuestro país a evangelizar".

Como parte del programa federal Camino Real de Tierra Adentro, se pretende que "así como existen dos rutas reconocidas internacionalmente (la ruta de la seda entre oriente y Europa o la de Santiago de Compostela en el norte de España), de la misma manera se trata de reconocer ese camino que siguieron las órdenes religiosas desde Tepotzotlán hacia el norte de nuestro país".

A la par Tepotzotlán espera el nombramiento de la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, proceso que según director de Turismo, "va muy avanzado, sin embargo son instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia que están haciendo la parte medular. Las organizaciones municipales contribuyen dando su información, el mismo consejo de Pueblos Mágicos protegiendo esa parte arquitectónica, de imagen también tiene que preservarse para que siga siendo algo histórico".