Por veinte años consecutivos, el Festival del Quinto Sol
91 municipios mexiquenses se sumarán al festival y aunque con respecto al año pasado se unen 4, el número de actividades programadas disminuirá
Por: Silvia Márquez / Toluca
Del 15 al 21 de marzo el Estado de México será de nuevo el escenario para el reencuentro con los rituales de las culturas milenarias de esta región.
El Festival del Quinto Sol, en su edición número veinte, iniciará actividades con la ceremonia de apertura del Cosmos en la zona arqueológica de Calixtlahuaca a las 11:00 horas.
A pesar de que para esta edición se han sumado cuatro municipios con respecto al año pasado, así como la participación conjunta del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM) y centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia del Estado de México, el número de actividades programadas disminuyó de 595 a 511 debido al cambio de administración de los ayuntamientos.
En conferencia de prensa, Rafael Díaz Bermúdez, Vocal ejecutivo del CEDIPIEM, dijo que el Festival del Quinto Sol no sólo difunde los usos y costumbres indígenas, sino que habla de las formas de organización, "pero sobre todo de las expresiones artísticas que para los pueblos y comunidades indígenas son importantísimas. Mantener esa cordialidad y esas relaciones, ese ánimo de convivencia entre las comunidades sigue subsistiendo por más de 500 años".
Asimismo, explicó que para los pueblos indígenas, este festival "es una ventana de expresión cultural donde habrán de participar diversos grupos musicales, ceremonias en 91 municipios, 511 actividades de las que una parte importante se refiere a las comunidades indígenas como el caso de Calixtlahuaca y Tenango del Valle", donde será la apertura y la clausura respectivamente.
Esta edición, la primera con la presencia del centro INAH Estado de México, representa "el rescate de los pueblos indígenas" como lo dijo la directora del centro María Teresa García García, quien expresó que dicho rescate "también se debe hacer de manera permanente" y aunque el INAH trabajando solo "se enfrenta a grandes problemas, si compartimos tanto problemas como logros, se va a ver el avance de una manera mucho más clara".
Por otra parte, Felipe González Ortiz, Rector de la Universidad Intercultural del Estado de México invitó a "conocer la otredad y conocer la cultura de los pueblos originarios". Además dijo que el festival "debe destacar la dimensión cultural no como mera expresión de los grupos, sino como la expresión de un saber comunitario que es necesario conocer porque en él se proyectan formas de organización social, a manera de pegamentos colectivos".
***
Eventos especiales en el Festival del Quinto Sol
Jueves 15 de marzo a las 11:00 horas. Ceremonia de inauguración y Apertura del Cosmos. Zona arqueológica de Calixtlahuaca.
Jueves 15 de marzo a las 17:00 horas. Conferencia de Felipe Solís Olguín, director del Museo Nacional de Antropología. Museo "José María Velasco".
Sábado 17 de marzo a las 12:00 horas. Ceremonia tradicional. Zona arqueológica de Huamango.
Sábado 17 de marzo a las 12:00 horas. Ceremonia tradicional. Zona arqueológica de San Miguel Ixtapan.
Lunes 19 de marzo a las 11:00 horas. Encendido del fogón entre los matlatzincas. San Francisco Oxtotilpan.
Lunes 19 de marzo a las 12:00 horas. Ceremonia tradicional. Centro ceremonial de Acozac.
Lunes 19 de marzo a las 10:00 horas. Ceremonia tradicional. Centro ceremonial Mazahua, San Felipe del Progreso.
Martes 20 de marzo a las 11:00 horas. Ceremonia tradicional del Tlatol entre los tlahuicas. San Juan Atzinco.
Miércoles 21 de marzo a las 11:00 horas. Ceremonia de clausura. Zona arqueológica de Teotenango.
Miércoles 21 de marzo a las 19:00 horas. Concierto de clausura. "Flor y canto" Tonana. Sala "Felipe Villanueva".
***
El Quinto Sol
Los grupos indígenas del Estado de México comparten una arraigada veneración al Sol, considerado como "el gran mensajero del fuego" y "el dador de vida", quien señala durante el equinoccio de primavera, el principio del año nuevo. Es por esto que los náhuas celebran el día 12 de marzo el "Encendido del fuego nuevo"; los otomíes el 18; los matlatzincas y mazahuas el 19 y los tlahuicas el 20. Tradición que recuerda la creencia prehispánica sobre el inicio de un nuevo ciclo de vida cuya duración abarcaba 52 años.
1 comentario
miriam -