Blogia

IMPULSO Estado de México || Sección Cultural

“Eventos de mayor calidad para el próximo año”: Gasca Pliego

“Eventos de mayor calidad para el próximo año”: Gasca Pliego

Por. Silvia Márquez / Valle de Bravo

Unos minutos antes de que Susana Harp subiera al escenario para clausurar la sexta edición del Festival de las Almas, Agustín Gasca Pliego, director del Instituto Mexiquense de Cultura, aseguró que los retos para la siguiente edición son "fortalecer la presencia cultural en el Estado y tener eventos de mayor calidad".

Como declaró en años pasados, "en un festival uno piensa que siempre hay algo más qué hacer", sin embargo, opina que la respuesta del público es "espontánea".

"La gente se ha volcado a los eventos de Valle de Bravo de manera espontánea. El festival se está enraizando, esperemos que tengamos más éxito para la séptima edición".

Las sorpresas quizás llegaron en forma de algunos espectáculos. "Hasta el momento va todo muy bien, quizás la sorpresa es que en una ocasión declaré que era un festival local, pero pensamos que es algo más qué eso", dijo.

Para la inauguración el foro principal, el de la Alameda, mostró rebasada su capacidad. La gente se quedó en la calle esperando una oportunidad para presenciar la actuación del Ballet de San Petesburgo. Por eso se cuestionó a Gasca Pliego sobre la posibilidad de extender el foro, a lo que contestó que después de un análisis podría existir la posibilidad de que el foro se mueva "por lo menos unos ocho metros hacia la parte del lago, pero también atrás del graderío tenemos un espacio de ocho o nueve metros y además a lo ancho se puede duplicar en tamaño, por lo que pensamos que para el próximo año podamos hacer esa innovación y eso permitiría, cuando menos, cerca de mil o mil 500 personas más dentro del foro".

La muerte fantástica de Zárate y Chimal

La muerte fantástica de Zárate y Chimal

Por: Silvia Márquez / Valle de Bravo

Para los escritores la muerte de letras tiene varias acepciones. Para los escritores de letras fantásticas, el misterio de la muerte se convierte en una pregunta insistente, fruto, muchas veces, de las divagaciones de la mente por mundos recónditos donde no reina otra cosa más que las preguntas.

Para José Luis Zárate, escritor poblano de literatura fantástica, la muerte es un misterio "que se nos ofrece desde el principio". Su concepción la etiqueta como "una afilada espada de Damocles que pende sobre nosotros desde la cuna, junto con los colgantes de conejitos y juguetes. Es nuestra promesa más fiel; perdemos sueños, amores, esperanza, pero nadie ha logrado extraviar a la muerte".

Así, Zárate comenzó las disertaciones en la conferencia "La muerte fantástica", que dictó al lado del escritor mexiquense Alberto Chimal.

En el ocaso del Festival de las Almas, ambos hablaron, de manera desenfadada y coloquial de la interpretación de la muerte desde distintas aristas, ya sea el lado fílmico, el literario o el del imaginario colectivo.

"Podemos ignorar muchas veces a la muerte, pero cuando llegue el invierno a nuestros huesos, se instala cómodamente en el reloj, en el calendario, en cada signo de deterioro de nuestro rostro. Para que no nos asuste tanto le hemos dado apodos como Catrina. La hemos usado hasta el hartazgo en poemas, telenovelas y chantajes emocionales y nada, su filo permanece inalterable", afirmó Zárate.

Y continuó diciendo: "Le hemos puesto un rostro, la imaginamos mujer y le ponemos suplementos para levantarlos como cosecha, pero nadie ignora que son símbolos, meras proyecciones que nos permiten manejar el concepto, que tiene qué ver con nuestra sangre deteniéndose, con un frío del cual no habremos de salvarnos. De la terrible certeza que todo en nuestro cuerpo se va a detener".

De esta manera los hombre de la pluma y la tinta acercaron a la audiencia de Valle de Bravo algunas certezas, muchos cuestionamientos y una mañana llena de pensamientos lúgubres envueltos en un mundo fantástico.

Cierra Quimera con Víctor Manuel y Ana Belén

Cierra Quimera con Víctor Manuel y Ana Belén

La noche del sábado la pareja española de Ana Belén y Víctor Manuel cerraron el Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2008, donde a pesar de las condiciones climáticas, una amenaza de lluvia y el frío intenso; no opacaron el calor humano y el ambiente familiar que se respiró en la explanada del Parque Juárez de la demarcación metepequense.

Fueron 25 los temas que interpretaron durante dos horas de concierto donde el romanticismo y la calidad interpretativa cautivó a todos los asistentes.

 

Mantarraya

Mantarraya

Jardiel Poncela, el filo de la daga

Por: Heber Quijano

El género de los aforismos es quizá el más difícil de la labor literaria. En él se concentra el ingenio, la sabiduría y el oficio, la talacha pues. Si bien es muy recurrido por los escritores y pensadores, filósofos sobre todo, son pocos quienes sobresalen por la certeza y agudeza con que se desenvuelven en este género tan difícil. E. M. Cioran, Nietzsche, Schopenhauer y Kafka se encuentran en la cima; Pessoa y Canetti, un escalón más abajo. En la lengua española Enrique Jardiel Poncela es uno de los más grandes humoristas que haya dado la lengua española, donde Jorge Ibargüengoitia tiene un lugar preponderante.

Sin duda, Máximas mínimas y otros aforismos de Poncela contiene frases memorables sobre diversos temas. Su postura acerca del amor hace cómica cualquier imagen romántica de él y, como satirizaba Jaime Sabines, sobre todos aquellos que creen en el amor "como una lámpara de inagotable aceite:

Muchos de ellos tienen un dejo de depresión existencial, y otro tanto de ambición sexual de soltero adinerado: "El amor es una comedia en un acto: el acto sexual", "Los amores con los que se pretende limpiar los espíritus suelen no servir más que para ensuciar las sábanas", "El amor es el puente que va desde el onanismo hasta el embarazo".

Poncela definitivamente es un viejo lobo de mar; sabe con certeza la razón que da la experiencia. Sabe lo que definir la experiencia en sí misma: "Se llama experiencia a la cadena de errores", "Al hombre le falta justamente la experiencia que le sobra a la mujer", "La experiencia es una enfermedad que no se contagia". Con esa enfermedad supurándole en cada neurona y con toda la insidia con que escribe un satirista, Poncela entiende que el aceite del que viven la princesa de larga cabellera y el príncipe azul se acaba o de plano no enciende: "En amor lo de menos son los insultos; lo grave es cuando empiezan los bostezos", "En amor, cada ser que hiere a otro no hace sino vengar una herida anterior recibida en su propio cuerpo", "En amor, lo más difícil es coincidir en los ´horarios´", "Los problemas del amor se resuelven casi siempre con la ´regla de tres´".

Sobre las orillas exquisitas que confluyen en el amor y a veces lo disuelven, Poncela clarifica, como debe hacer un buen escritor, los hilos de la marioneta: "Al amor le excita el desenfreno; a la lujuria le excita la pureza", "El amor vive sobre la tierra; la lujuria es subterránea", "El amor es un sentimiento; la lujuria es una ley", "La lujuria tiene con frecuencia toda la grandeza que con frecuencia le falta al amor", "Hay siempre más fidelidad entre los seres unidos por la lujuria que entre los seres unidos por el amor".

Sobre el amor hay y habrá, por los siglos los siglos, mucho que decirse y que pensarse. Es el tema que más vueltas ha dado sobre nuestras cabezas, y el detonador más explosivo, porque "en la vida, veinte años pasan a veces sin dejarnos huellas, y quince días nos lo desmoronan todo por fuera y por dentro". Enrique Jardiel Poncela tiene razón, y logra decir con poco, lo que a veces no se logra entender, por muchas cicatrices que se sufran.

Escaramuza

Escaramuza

 

¿Arte y Política?

 

Por: Polo Castellanos

No cabe duda que la relación entre el arte y la política es extremadamente estrecha, desde los romanos e incluso desde los chinos, 700 años antes de la era cristiana, el arte se ha utilizado como propaganda política. Por supuesto, se hace de manera más evidente y palpable en el siglo XX con el desarrollo de los medios masivos de comunicación.

La historia, en la versión eurocentrista y occidental como siempre, indica que la primera señal de la relación entre el arte y la política tiene origen dos años antes de la Revolución Francesa de 1789, cuando el artista plástico Jacques-Luis David pintó en la obra El juramento de los Horacios, lo que se avecinaba sobre Francia y la búsqueda de los ideales que definieron aquella revolución: Libertad, igualdad y fraternidad. Con esta obra, según los historiadores, de alguna manera se consigue que el arte dejara de ser el instrumento con el que la Iglesia y las cortes regaban toda su parafernalia ideológica para convertirse en una herramienta al servicio del pueblo y los ideales revolucionarios.

El hombre es un ser político, social. Ésa es su condición natural independientemente del  concepto, definición o lo que actualmente entendemos por política y que inevitablemente asociamos a partidos políticos y toda la basura que los acompaña y los dirige. Pero el hecho es que el artista también es un ser político, trabaja y crea inmerso en dinámicas sociales y políticas determinadas por su momento histórico. Y de manera consciente o inconsciente manifiesta esa condición política a través del arte, mismo que puede o no, ser utilizado con fines políticos concretos, ya sea como propaganda, como ideología o instrumento al servicio de tal o cual régimen político totalitario, demócrata o utópico.

Una de las armas más peligrosas de control individual y de masas es la imagen. Ésta libera, construye, propone y crea, pero, también puede matar, si no sistemáticamente si en vida que es peor, dependiendo de las manos que la utilicen. De ejemplos esta plagada toda la historia, pero los más evidentes y donde los artistas participan de manera directa con su historia son entre otros, el arte del nazifascismo que fue una prioridad para Hitler en la Alemania de la Segunda Guerra, por ejemplo. De igual manera, el Realismo Socialista al triunfo de la Revolución de Octubre  en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el bloque socialista. O simple y llanamente el Expresionismo Abstracto Norteamericano, instrumento de la CIA para reafirmar los ideales "libertarios" del sueño americano en la posguerra de los años 50s y la guerra fría. Incluso, cuestiones tan evidentes como el arte al servicio de la guerra a través del cartel y del cine funcionan como la propaganda oficial para justificar genocidios como el de Vietnam y hoy día Irak.

Los artistas no sólo se han manifestado en contra de la sinrazón, la ignominia y la estupidez de quienes todavía creen que los creadores son unos ignorantes bohemios, sino que además se han comprometido activamente con las luchas de sus pueblos, como el ejemplo mexicano del muralista David A. Siqueiros, combatiente de la Revolución Mexicana y hasta hecho coronel en la Guerra Civil Española. O por hacer mención de las letras, el periodista norteamericano John Reed, autor de "Los diez días que conmovieron al mundo" y en México a lado del general Pancho Villa "México insurgente", entre muchos otros escritos que puso al servicio de las causas sociales y políticas, enterrado en la Plaza Roja de Moscú, combatió al lado del Ejército Rojo.

No todos los artistas han  sido combatientes, su obra por sí sola tiene la fuerza sísmica de mil bombardeos como el "Guernica" de Pablo Picasso o los "Caprichos" de Goya, obras que no solamente están concebidas en su dimensión humana sino política, por demás, revolucionarias en su definición artística y su extraordinaria concepción estética.

México se pinta solo. Artistas del muralismo y el grabado como Orozco, Rivera, Zalce, Siqueiros, Posada, Leopoldo Méndez y muchos más. No sólo trabajaron para su pueblo como grandes mexicanos sino que pusieron su arte, su creatividad y su compromiso al servicio de la Patria y las luchas justas de los mexicanos.

Hoy, muchos artistas no sabemos si es un acierto o un  error que la ignorancia tanto de la clase política, como de las cortes del poder y la burguesía seudo intelectual mexicana, tengan relegado al arte y los artistas mexicanos como una garambaina folklórica recurrente a la hora de hacer campañas políticas, de pararse el cuello ante sus superiores, de darse "caché" en las galerías y cafés de artistas e intelectuales rotitos y revolucionarios de "lobby" al servicio del estado; o de saludar al pueblo, con las manos manchadas de sangre, para decir que apoyan a la cultura y los artistas. Lo que sí sabemos es que mientras los ideales de justicia, libertad, salud, techo, educación, cultura, autodeterminación, soberanía y patria, muchos de ellos derechos universales, sigan pendientes en este país. Los artistas continuaremos trabajando y poniendo nuestra obra al servicio de la gente y sus legítimas luchas. Y si todavía se piensa que el arte y la política no tienen nada que ver, sólo siga viendo la televisión, fiel e indiscutible instrumento del Estado para seguirnos manipulando a través del arte y las imágenes.

Desde el árbol de la vida emana la poesía de Serrat

Desde el árbol de la vida emana la poesía de Serrat

El cantautor español se presentó en Metepec, donde logró convocar a más de 8 mil pesonas

Por: Silvia Márquez / Metepec

Serrat dice que México es un lugar para hacer amigos. Precisamente con su amigo, pianista, arreglista, "cómplice y todo", Ricard Miralles, el catalán volvió al país que hace 33 años lo recibiera sin más patrimonio que una valija llena de canciones y las cadenas de un exilio.

Por aquellos años, "el chico de Poble Sec", su barrio de Barcelona, recibió la noticia de la muerte del dictador Francisco Franco mientras estaba en Venezuela. Volvió a casa, pero con sus canciones comenzó a hilar su vida. (Murió el poeta lejos del hogar / Le cubre el polvo de un país vecino / Al alejarse, le vieron llorar / "Caminante no hay camino, /se hace camino al andar...")

Desde antes y hasta ahora, Serrat nunca ha dejado de cantarle a los poetas. La voz de Antonio Machado, fue la elegida este sábado para abrir un concierto más de su gira 100x100, misma que llegó hasta la Escalinata del Calvario de Metepec.

Con "Cantares", comenzó la magia que Joan Manuel evocaría a lo largo de casi dos horas en una de las presentaciones más esperadas del Festival Quimera.

El Serrat que dice que con 300 canciones apenas comenzaba a contar cosas, "Aquellas pequeñas cosas" sobre la vida, el amor y la muerte; el sábado hizo un recorrido por algunas de sus mejores composiciones en un ambiente íntimo donde sólo un piano y una guitarra acompañaron su voz y la de los más de 8 mil espectadores que corearon canciones sobre la vida, sus amores y la inquietante certeza de su muerte.

Los cuentos que comienzan en su barrio natal se alzan para conquistarlo todo. Las historias de Serrat son un pretexto y una razón para alzar la voz en medio de una fría noche de octubre. Su postura contra la pobreza, la injusticia y su "Algo personal" con los democráticos antidemocráticos también se dejan oír cuando la guitarra habla y el piano la acompaña.

"Para la libertad" Serrat entorna la mirada en algún reflector y evoca aquellos años de guerra que aún hoy no detienen sus ecos bajo la forma de represión.

Los momentos de amor también se hicieron presentes cuando recordó que "A menudo los hijos se nos parecen, / y así nos dan la primera satisfacción; / ésos que se menean con nuestros gestos, / echando mano a cuanto hay a su alrededor".

La pasión de Joan Manuel afirma que "se me cae todo de los bolsillos y la memoria", antes de interpretar "No hago otra cosa que pensar en ti".

Declara su nacimiento en el "Mediterráneo" y confiesa que "todo esconde un no sé qué, / de los pies a la cabeza, / me gustas, pero por piezas; / te quiero, pero a pedazos".

El niño de 65 años cantó y regresó tres veces al escenario en el que contó anécdotas y declaró que hay que vivir cada día como si fuera el último "algún día acertarán".

Al final, le cantó a sus musas: una que teje sueños en su mente sentada en un banco en el andén, y la otra que se convirtió en "la más bella historia de amor que tuve y tendré".

Los aplausos envolvieron al catalán como redes finas que lo hicieron volver una vez más para hacer una crónica con música de la "Fiesta" de su pueblo, en donde colgaron de esquina a esquina un cordel con banderas de papel verdes, rojas y amarillas.

Así, Serrat anunció el final, no sin antes besar el árbol de la vida que lo acompañó estoicamente durante su presentación. Después de esa muestra de afecto al pueblo de Metepec, sólo quedó el eco de su voz: "Retoñarán aladas de savia sin otoño, / reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. / Porque soy como el árbol talado, que retoño / y aún tengo la vida".

 

 

 

Cecilia Toussaint con nuevos vientos en Quimera

Cecilia Toussaint con nuevos vientos en Quimera

La cantante mexicana cantó poco más de una hora ante un público que mantuvo el deseo por escucharla "como en los viejos tiempos"

Por: Silvia Márquez / Metepec

Al Festival Quimera llegó la promesa de una leyenda del rock mexicano: Cecilia Toussaint. Las expectativas fueron aumentando conforme los minutos pasaban este cercano jueves. El concierto estaba programado para las 20:30 horas, pero el tiempo pasaba mientras la gente llegaba a cuentagotas.

El Parque Juárez permanecía frío bajo una amenaza de lluvia, que se dispersó cuando la cantante salió al escenario envuelta en las notas de su equipo de músicos.

Todo comenzó de una manera onírica. En medio de la música aguda, las letras de Jaime López y José Antonio Méndez comenzaron a tomar forma ante las personas que no registraron un gran número, pero que con la esperanza a cuestas aguardaron, cazando las frases ácidas que Toussaint lanzaba entre la niebla artificial del escenario.

Pero mientras la noche pasaba, las canciones conocidas se negaban en aparecer, tal vez en un afán de Cecilia por mostrar una nueva faceta de su carrera, que este año cumple 25 de manera independiente.

Al término del concierto, el público hizo que la intérprete volviera para interpretar en un encore fugaz su éxito "Sácalo", con lo que la velada finalizó, para muchos, incompleta.

Minutos después de dejar el micrófono, Cecilia Toussaint conversó con la prensa. En ese momento habló sobre la importancia de la música independiente que, irónicamente, en los últimos años ha tomado fuerza.

"La música independiente es ahora realmente una alternativa, pues en el momento en el que saqué el disco de Arpía realmente no era muy normal sacar un disco independiente. Pese a todo ese disco lleva ya 25 años en el mercado y no ha parado de venderse nunca. Quizás no se vende en grandes cantidades pero lleva todo ese tiempo moviéndose, porque ahora es más una realidad".

Además dijo que este año, de manera significativa, lanzará una colección con sus cinco discos independientes, aunque aclaró que "cumplo 25 años de haber sacado el disco independiente, no de cantar.

"Voy a estar haciendo conciertos, voy a tocar con Arpía después de 25 años de no haberlo hecho. También voy a estar presentando este espectáculo y voy a seguir tocando todo lo que ha sido mi trayectoria. El proyecto se llama Línea de Tiempo y esperemos que en diciembre ya esté a la venta".

Su camino la señala como una artista que innova. Es por eso que ella ubica su línea actual con tendencia a versiones acústicas.

"Yo tenía ganas de hacer un disco de autor, aunque con Jaime (López) he trabajado toda mi vida, nunca había hecho ex profeso un disco de autor, y tenía ganas de cantar canciones que nunca había cantado y a partir de que hice el homenaje a Consuelo Velázquez me gusta mucho la idea de respetar la creación de inicio y no sobreproducir. De pronto uno se engolosina mucho y lo importante de este disco son las canciones y lo que he logrado como cantante a lo largo de todos estos años", mencionó.

Sobre fechas y presentaciones, sólo adelantó que tratará de "abarcar toda la Ciudad de México, tocando en diferentes foros porque es donde he crecido. Después empezaré más en provincia. Yo quiero que el disco salga para empezar a moverlo".

Silencios Estereofónicos

Silencios Estereofónicos

 

Los literatos Carlos Montemayor y Saúl Ibargoyen ofrecerán conferencias magistrales dentro del Festival Internacional Quimera

Por: Félix Morriña

Como parte de las actividades académicas del décimo octavo Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera, el escritor chihuahuense Carlos Montemayor ofrecerá una conferencia magistral el próximo lunes 27 de octubre en la Casa de Cultura de Metepec a partir de las 18 horas.

El literato, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, lo mismo hablará sobre "Quetzalcóatl y la renovación de la vida cósmica", como de otros temas de investigación sobre la situación que guardan los indígenas de México.

El escritor, poeta, tenor y promotor de las letras indígenas es autor de "Guerra en el paraíso" y "Las llaves de Urgell", que le valió el premio Xavier Villaurrutia, entre otras obras destacadas. Carlos Montemayor ha participado en los seminarios sobre radios y comunicaciones indígenas que se celebraron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se dieron a conocer los avances en la materia.

En el seminario realizado hace poco menos de un año, Carlos Montemayor señaló que los medios de comunicación que utilizan los indígenas "se definen principalmente por el concepto de la naturaleza como un ser vivo al que servir, y no al que dominar, así como una idea colectiva del desarrollo, en lugar de la trascendencia individual propia de Occidente".

Carlos Montemayor cuenta con una reconocida obra narrativa, poética y ensayística. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Ha recibido reconocimientos en América Latina, Estados Unidos y Europa. Es destacada su labor en la investigación y promoción de la tradición oral de las comunidades indígenas del país. También es un reconocido traductor. Montemayor colabora con el periódico "La Jornada" y la revista "Proceso".

De la amplia bibliografía del escritor chihuahuense, destacan los libros "Mal de piedra", "Finisterra", "Historia de un poema", "La imaginaria ventana abierta" y "Guerra en el paraíso". Fue maestro de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) durante muchos años y fundó y dirigió la Casa del Tiempo. Asimismo fue primer director de la Dirección de Difusión Cultural.

Por su parte, el escritor uruguayo Saúl Ibargoyen hará una lectura y análisis de su obra "Sangre en el sur: El fascismo es uno solo" en el Bar 2 de Abril el próximo miércoles 29 a partir de las 18 horas.

Saúl Ibargoyen nació en Montevideo, Uruguay, el 26 de marzo de 1930. Radicado en México desde hace muchos años, le fue concedida la nacionalidad mexicana en septiembre del 2001. Poeta, novelista, cuentista, traductor, periodista cultural, editor y coordinador de talleres de poesía.

En Uruguay fue empleado bancario, profesor de literatura hispanoamericana en secundarias y preparatorias, responsable de páginas culturales, coeditor de la revista y editorial "Aquí Poesía" y de la revista "Programa". Fue presidente de la Asociación de Escritores del Uruguay por dos periodos (1986 a 1989). En México, fue jefe de redacción y subdirector de la revista "Plural" (segunda época), entre 1977 y 1994, año éste en que dejó de publicarse.

Trabajó además con el maestro Edmundo Valadez en la sección cultural del periódico "Excélsior". Cofundador y miembro del consejo editorial de la revista "Archipiélago"; coordinador editorial de "El entrevero", publicación bimestral destinada a promover vínculos culturales entre México, Uruguay y Sudamérica, y editor, con Sergio Mondragón, Luis Arturo Ramos y Fernando García Núñez, de la "Revista de Literatura Mexicana Contemporánea", que se publica desde 1995 por acuerdo entre Ediciones Eón y la Universidad de Texas.

Como podrá darse cuenta querido lector, no ‘puede dejar escapar la oportunidad de escuchar a estos dos grandes literatos, que son parte de la programación académica del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2008, el cual concluye el próximo 1 de noviembre. Consulte la programación y acérquese a los conciertos gratuitos. Estoy a sus órdenes en el siguiente correo:

 

fmorrina@yahoo.com.mx