Blogia
IMPULSO Estado de México || Sección Cultural

Columnas

La ventana indiscreta

La ventana indiscreta

Desayuno en Plutón

Por: Eridania González Treviño 

"Me encanta hablar de nada, es de lo único que sé algo."

Óscar Wilde

El término tolerancia, como lo conocemos hasta el día de hoy, surge en el siglo de las luces con Voltaire, el máximo escritor de la prosa francesa según Borges y uno de los intelectuales que encabeza la creación de la Enciclopedia. Tal vocablo nace a causa de las injusticias cometidas sobre las masas oprimidas de la época por un gobierno monárquico obediente a los mandatos de la iglesia. Censura a todo y a todos, prisión para los trasgresores del sistema y muerte para los pecadores. El mismo Voltaire fue perseguido, encerrado y exiliado por su reacción en contra de un sistema irracional y fanático.

A cuatro siglos de su creación, la tolerancia se tropieza a cada momento con la ignorancia y la cerrazón. Aún ahora, inicios del siglo XXI, en todo el mundo existe alguien perseguido y, por supuesto, un persecutor. Aún hoy el caucásico censura al negro, el cristiano al ateo, el sabio al ignorante, el sano al enfermo, el no fumador al fumador, el heterosexual al homosexual, sin reconocer que todos tenemos un poco del otro, al que no disculpamos ni toleramos. Vivimos en un mundo de falta de respeto a los demás y, por consecuencia, a nosotros mismos.

La tolerancia es una acción difícil de ejecutar y, al parecer, fue creada para aquellos que están más allá del bien y del mal, para aquellos que como Voltaire, no son de este mundo y se precian de existir, de alguna manera, en la inmortalidad y en tierras con nombres que aquí ni siquiera sabemos pronunciar.

Pero del océano de intolerancias que nos describen a cada uno de nosotros, rescato empapada y fresca la que se pronuncia en contra de la homosexualidad, inclinación sexual existente desde la misma aparición del humano sobre la Tierra. Pues bien, las manifestaciones de toda clase en contra y a favor de esta preferencia son incontables y las cinematográficas también; sin embargo, hoy destaco una de ellas por su belleza tanto en contenido como en imagen, y porque de ella deberíamos aprender lo que de tolerancia ignoramos.

Desayuno en Plutón

 (Breakfast on Pluto, 2005) es un filme que se cuenta en una ligera y divertida introducción seguida por 36 mínimos episodios que titulan los momentos, significativos o no, de la vida de un hombre, que sueña caminar bajo la luz de las bombillas que iluminan su hermoso y delicado rostro. Con el fondo de "Baby Sugar Love" y una narración en off, Desayuno en Plutón nos invita a todos a la vida de Patrick, un bebé, un niño, un joven irlandés homosexual que busca incasablemente la felicidad.

En un ambiente de violencia y seriedad, donde los ingleses odian a los irlandeses y viceversa, donde las bombas son el pan de cada día, donde las ideologías aterradoras se hacen presentes y se expresan a cada momento a través de una explosión, los rosas y amarillos brillantes, las lentejuelas deslumbrantes, los tacones y suelas del tamaño de un escalón, los rojos carmesí de labios carnosos, y todo aquello dulce y afeminado que define a una larga y esbelta figura de mujer estacionada en un estructura humana de hombre, no tiene espacio y corre el peligro de extinguirse.

Patrick es el persecutor del incansable e irrealizable cuento de hadas, donde él es la princesa amada y la seriedad no tiene lugar, porque la realidad es demasiado real como para soportarla y de tanto llorarla está inundado el mundo de toda esa agua salada. Patrick es todos nosotros, homosexuales y heterosexuales, intentando amar y ser amado sin importar nada, él es el deseo platónico de un mundo mejor, él sólo quiere un lugar, como todos nosotros, donde sienta que las piernas se le vuelvan aire.

Y para todos nosotros Neil Jordan, cineasta irlandés, que se ha caracterizado por sus recurrencias temáticas referentes a la diversidad sexual, nos ofrece una oda a la intolerancia y un homenaje a la comunidad homosexual, un Desayuno en Plutón el lugar idealizado para todos nosotros, habitantes de este planeta, y en especial para aquellos a los que no les importa si nacieron o se hicieron,  y sólo son.

"Toma mi consejo, si amas a alguien no lo pienses dos veces…" (Sugar Baby Love) 

Mantarraya

Isaak Babel y los cosacos 

Por: Heber Quijano 

"A mi lado veo a un anciano muerto, boca abajo, con la garganta abierta, el rostro partido, sangre azul en la barba como un pedazo de plomo", así nos devela Isaak Babel, en Caballería roja, la guerra entre Polonia, judía y subyugada, contra la extinta Unión Soviética, decimonónica, imperial e implacable: "La caballería es una obra de la magia social, llevada a cabo por el comité central de nuestro partido". Pero es una Unión Soviética en la que ya se vislumbra la fe redentora de sus figuras emblemáticas: "Leí alegre y espié el pensamiento misterioso y retorcido de los cosacos con el pensamiento luminoso de Lenin"; sin embargo, se yerguen como sombras apenas atisbadas. La guerra los supera y no permite nada más importante que lo ocurrido en el frente: la hija que sacude el cuerpo inerte de su padre: "Y ahora quisiera saber yo –dijo la mujer alzando horriblemente la voz de pronto–, quisiera saber dónde encontrará usted otro padre como el mío en la tierra"; la importancia del caballo para los ejércitos anteriores a la primera guerra mundial de un caballo ("El caballo es un amigo- contestó Orlof. //El caballo es como un padre- suspiró Bisenko. Nos saca la vida incontables veces); los escombros sofocados entre llamas, sangre y la desolación de la pérdida de la humanidad misma: "Se come con pólvora –le contesté al viejo– y se adoba con la mejor sangre". No importa contra quién se luche, en la guerra todos pierden. Siempre.

Con ese horizonte, como en toda guerra: "Todo ha muerto en silencio".

Nunca está de más reprochar la devastación provocada por la guerra. Sin embargo, ahora la guerra se ha convertido en un telespectáculo (así de terrible lo señaló Baudrillard). La proximidad de la muerte y de la devastación misma sólo se limita a las imágenes que los mass media hayan desempolvado de su propia autocensura. La reflexión cotidiana sobre la guerra de sus damnificados nos queda lejos. Babel todavía reconoce en ellos una voz profética, la voz popular: "Nos llamamos hombres, pero olemos peor que chacales. Deberíamos avergonzarnos de la tierra", le dice un campesino al soldado. Por eso, el futuro próximo, la mañana siguiente, es el exorcismo de la vida tras la guerra: "El sol, de color naranja, rueda por el horizonte como una cabeza cortada; […] el olor de la sangre vertida la víspera y el de los caballos muertos se filtra en el frescor vesperal". O el infierno mismo, desde el que "un soldado que amenaza ahogarse niega brutalmente de la madre de Dios".

Con una prosa típicamente rusa, que mezcla las descripciones de los paisaje nevados y ensangrentados con la investigación psicológica de sus personajes, al tiempo que bosqueja el contexto político y social, siempre con del silbido de la guillotina con la que los buenos escritores no dejan títere sin cabeza por música de fondo: "La revolución es un placer, y un placer no aguanta huérfanos en casa. Una persona buena hace cosas buenas. La revolución es una buena cosa de los hombres buenos. Pero los hombres buenos no matan; luego la revolución la hacen los hombres malos". En Caballería roja la sangre se hace nieve.

heberquijano@yahoo.com.mx

 

Una mirada plástica

Una mirada plástica

 

Malinche: fusión de dos Culturas. El Origen

Por: Paul Achar

 

Comienzan los preparativos de una interesante muestra con el tema de la controversial Malinche, que se inaugurará en el último trimestre del presente año en el Museo de Arte de Azcapotzalco, para posteriormente presentarse en diversos espacios del Estado de México y Morelos.

Quiero hacer un análisis previo sobre este importante personaje de la historia de México y del contexto histórico.

Es importante mencionar que la conquista de México constituyó el choque de dos imperios, imaginativos e ingeniosos. Pese a sus diferencias tenían mucho más de lo que creen en común. Hay que tomar en cuenta que los dos utilizan un sinnumero de artículos religiosos, eran pueblos guerreros y conquistadores que utilizaban la fuerza, la crueldad para subyugar a otros pueblos y así dominarlos; los dos amaban la cultura y los ceremoniales y finalmente, fue un encuentro entre dos mundos que dio inicio a un nuevo pueblo.

Y ¿quién era la Malinche, Malintzin o Doña Marina? se cuenta que era parte de la clase alta de la sociedad, lo cual se sabía porque sólo se le aumentaba la terminación tzin a los altos jerarcas. Ella fue cedida como esclava en territorio maya después de una guerra entre un grupo de mayas y aztecas, Malintzin fue parte del tributo que se entregó al ganador como marcaba la tradición de aquellos tiempos. Ella apenas era una niña cuando sucedió y eso le dio la posibilidad de manejar las dos lenguas, la materna que era el náhuatl y la de sus nuevos amos, el maya.

Asímismo fue entregada a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por los caciques de Tabasco, junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas. Después fue bautizada y regalada a Gonzalo Portocarrero, uno de sus capitanes. Cuando Cortés descubrió que ella dominaba el náhuatl, la comienzó a utilizar como interprete del mismo al maya, ya que Jerónimo de Aguilar, que era un español cautivo que aprendió el maya, fue rescatado por Cortés y gracias a estos dos interpretes se abrió un dialogo entre los aztecas y los españoles hasta que la Malintzin aprendió el castellano. En ese momento ella se convirtió en la única interprete entre ellos.

No debe haber duda alguna de que, más allá de su servicio como intérprete, Malintzin asesoró a los españoles sobre las costumbres sociales y militares de los nativos, y posiblemente realizó también tareas de lo que hoy llamaríamos de "inteligencia" y "diplomacia", jugando un papel muy importante durante la primera parte de la conquista.

Ella logró hacer la fusión entre las dos sangres teniendo un hijo de Cortés de nombre Martín.

Cabe mencionar que hoy en día es muy difícil creer que existe sangre pura dentro de nuestro país ya que estamos inmersos en una vorágine de razas y credos que se funden en el crisol de nuestro México día a día.

Y no olvidemos que la conquista no ha terminado. Ya bien lo dijo Camilo José Cela "la historia tiene ya el número de páginas suficientes para enseñarnos dos cosas: que jamás los poderosos coincidieron con los mejores, y que jamás la política (contra todas las apariencias) fue tejida por los políticos (meros canalizadores de la inercia histórica)".

Los invitamos a que estén pendientes de esta exposición que está preparando la Fundación Summa de Talentos A. C. Así como de una serie de exposiciones de personajes que han forjado nuestra historia.

 

La ventana indiscreta

La ventana indiscreta

 

 

 

El pasado cinematográfico de Christopher Nolan

 

Por: Eridania González Treviño

 

"Cada objeto revela algo muy íntimo de otra persona… es un gran privilegio verlo".

Cobb (Following)

 

Amante del blanco y negro, del dramatismo y la sorpresa, Christopher Nolan, joven escritor y director inglés, se consagra con su excelente trabajo en la realización de The Dark Knight (2008) y, por su puesto, con el antecedente introductorio de ésta, la entonces esperada Batman Begings (2005) cuyo argumento retoma a un personaje atormentado surgido de lo más oscuro de la noche.

Renovado a mediados de los ochentas por Frank Miller y sumergido por él en el mundo patológico del resentimiento, Batman abandona al súper héroe y se convierte en el investigador secreto de una ciudad verosímil con personajes verosímiles. Así, el Joker surge como el burlesco antagonista que raya de manera ‘consciente’ en la locura y lo grotesco, y quien, como buen psicópata exhibicionista, está dispuesto a ofrecer a todo espectador, una muestra de cierta crueldad inteligente y refinada perfectamente planeada.

El disfraz es un elemento importante que implica la doble personalidad del individuo. El espectador conoce la identidad de ambas estructuras: Bruce Wayne encuentra su doble en Batman, sin embargo, un juego muy gustado y utilizado por Nolan es aquel que consiste en no permitirle al espectador ser intérprete omnisciente de la historia, de esta manera, el público también será sujeto de los engaños del Joker, jamás sabrá de dónde viene y a dónde fue, mucho menos quién está detrás de la enmascarada sonrisa, papel muy a la medida para este personaje.

La reinterpretación de estos personajes más ubicados en el realismo humano de nuestro mundo se debe a experimentos fílmicos y juegos estructurales basados en argumentos posibles, identificados por cualquier espectador, que encuentran su origen en un pasado cinematográfico donde el carácter de los personajes es el centro de la historia y el detonante de su desarrollo.

Este juego, aplicado directamente al espectador, comienza su ejercicio con Following (1998) y lo lleva a la cumbre de la perfección con Memento (2000). Ambos, filmes de limpia y novedosa realización se caracterizan por su experimento narrativo aplicado a un género denominado Film noir o cine negro de las décadas de los treinta y cuarenta, que se hace más evidente en el primero de ellos.

Following

comienza su desarrollo desordenado y fragmentado con la toma entre los créditos iniciales de una mano cubierta de látex que ordena pequeños objetos, entre ellos una fotografía, dentro de una caja de recuerdos. No es el inicio de una historia lineal, de hecho no es el inicio ni lo de en medio ni lo del final, es sólo un detalle que muestra motivos esenciales que darán la respuesta a vacíos intencionales de la historia, tal escena se unirá con otra de manera muy sutil, casi imperceptible por su alejamiento temporal entre una y otra.

Casualmente, la primera escena de Memento es una mano que agita una fotografía instantánea cuyo contacto con el aire difumina la imagen hasta desparecerla, al igual que como se difuminan los instantes inmediatamente después de dejarlos pasar, así comienza el camino hacia atrás de una historia que necesita ser contada de reversa y, al igual que Following, es un rompecabezas con movimiento que debe ser armado hasta conocer todas y cada una de las piezas.

La fijación casi fetichista con los objetos describe a los personajes. Por un lado, un escritor que gusta de seguir personas se convierte en blanco perfecto de un engaño, y pasa de ser el observador analista capaz de ver a alguien entre la multitud y convertirla en un individuo, a volverse un vulgar mirón incapaz de definir a sus víctimas a partir de los objetos que guardan. Este personaje, cuya existencia es necesaria, se opaca ante la presencia de otro que se conceptualiza como exquisito antagonista, refinado e inteligente, que le ganará la parida. Por otro lado, un investigador de seguros que no recuerda absolutamente nada y cuyos recuerdos son, quizás, artificiales, será el medio que su opuesto utilice para cumplir su objetivo, recurso igualmente explotado en The Dark Knight.

Los diálogos, las imágenes, las secuencias, se construyen de forma similar a una conversación que relata recuerdos, o la exteriorización de un pensamiento, como en un fluir de conciencia, totalmente automática y propia de la mente humana. Los personajes cuentan su historia tal y como la recuerdan, o en el caso de que la hayan olvidado, la describen conforme la arman.

Christopher Nolan evidencia al espectador. En Following expone el voyeurismo –con y sin connotaciones sexuales– de los que gustan del espectáculo que ofrece el cine, el mirón y "tú" son la misma persona y son los mismo ojos, es fácil acostumbrarse a la contemplación, mientras que en Memento sólo se pone de manifiesto la tan linda e inconsciente costumbre de ver.

Una mirada plástica

 

Que prevalezca la verdad

Por: Paul Achar

En este siglo, un dirigente verdadero, no debe estar de acuerdo y debe oponerse de inmediato y luchar contra aquellos que con la mentira pretenden manipular la opinión publica en perjuicio de personas, asociaciónes o gobierno. Sea cual fuere su origen debe verificarse antes de verter informaciones, creo que debería ser considerado como un crimen o una traición, ya que tiene las tres condiciones para ser un delito ante la ley y se califican como: premeditación, alevosía y ventaja, pues la mayoría de las veces su autor se mantiene y opera desde la misma sombra del poder, y entre otras cosas lo que pretende de manera mediática es hacer dudar para descalificar, dividir, pasar por encima de los intereses del gremio para beneficio personal y no para llegar a acuerdos que beneficien a nuestra sociedad, es decir, hay que encontrar la verdad que nos permita avanzar en nuestra sociedad.

Hago un llamado a la reflexión e invito a los respetables medios de información a que no se presten para juegos donde los únicos perjudicados somos los miembros de la sociedad a la que pertenecemos. El sábado 19 de julio se realizaron las elecciones de la Sociedad Mexicana de las Artes Plásticas (SOMAAP), en la cual su servidor fue electo como presidente. El grupo que no fue beneficiado por el voto de la asamblea se ha dedicado a dar declaraciones que son contrarias a sus argumentos de equidad y justicia con que dicen manejarse.

No sé cómo se dicen demócratas y tampoco entiendo como pueden apelar a la integridad moral de una persona, la cual es cuestionable según la revista Proceso de marzo de 2005, que en su pagina 61 dice que: "No sólo falsifican obras, también documentación del INBA; desde que inició el proyecto para realizar el catálogo general de la pintura de caballete de David Alfaro Siqueiros, el investigador Rafael Cruz Arvea ha registrado más de 2 mil 500 obras, pero asegura tajante que en no más de 100 hay dudas sobre su autenticidad. Especialista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA, Cruz Arvea, junto con Adriana Sequeiros (sic), hija del pintor, es investigado por el FBI, porque tres de un conjunto de 17 obras del muralista expuestas en la Galería Aldo Castillo de la ciudad de Chicago, se reportan como falsas".

Por lo que yo tengo entendido Adriana Siqueiros, cobra las regalías de su padre, las cuales no le pertenecen a ella sino al pueblo de México, como lo dice en su testamento el pintor muralista David Alfaro Siqueiros. Aunque la SOMAAP le ha cobrado y pagado oportunamente a Adriana Alfaro (nombre legal de Adriana Siqueiros) las regalías correspondientes, con el único fin de generar en los usuarios el respeto a los derechos de autor de tan distinguido artista mexicano y universal.

¿De verdad que creen que la opinión publica no se informa y creen que estamos en otro siglo donde era muy fácil mentir?. Ahora con los medios electrónicos nos podemos enterar con mayor facilidad y así cuestionar la información que se nos da.

Yo prefiero mejor darles información de qué hacemos y quiénes somos los nuevos integrantes del Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana De Autores de las Artes Plásticas: Paul Achar, Presidente; José de Serrato, Vicepresidente de Administración; Janet Carrera Chiñas, Vicepresidenta de Asuntos Profesionales; Luis Arturo Barreiro, Director de Pintura y Restauración; Susana Ríos, Directora de Escultura; Isaac Holoschutz, Director de Cerámica y Arte Aplicado; Jesús Saldivar, Director de Dibujo, Grafica y Diseño; Miguel Ángel Contreras, Director de Arte Conceptual, Digital, Performance, Instalación y Disciplinas Artísticas similares.

¿Qué somos?

SOMAAP es una sociedad de gestión colectiva de interés público que nos constituimos sin ánimos de lucro de acuerdo a la ley federal de derechos e inscritos en el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).

Está afiliada a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) con sede en París, Francia.

¿Qué es el derecho de autor?

Es el reconocimiento que hace el estado a todo creador en el cual se protegen sus derechos morales así como los patrimoniales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos emitida por la ONU en su artículo 27 que toda persona tiene derecho a la protección de sus intereses morales y materiales derivados de toda reproducción científica, literaria o artística de la cual es autor.

¿Quién es un autor plástico?

Es la persona física que ha creado una obra artística de carácter visual (pintura, escultura, grabado, performance, diseño grafico, diseño de joyería o de muebles etcétera).

Nuestro objetivo es proteger a nuestros socios así como recaudar y entregar las regalías que se generen por el uso de su obra así como crear medios para que su obra sea vista y tenga la posibilidad de ser usada y los medios que utilizamos son las exposiciones y por supuesto nuestra pagina en internet (

 

www.somaap.com

) a la cual invitamos a que la visiten tanto personas interesadas en el uso legal de la imagen como alas personas que estén interesadas en la obra de algún autor o simplemente por curiosidad pero visítenla.

Cabe mencionar que somos representados a nivel mundial por 35 sociedades hermanas gracias a los convenios de reciprocidad que tenemos con ellas.

Nos creamos hace 32 años y hoy somos la sociedad autoral en cuestión plástica más importante de Latinoamérica.

¿Sabías que el autor de una obra puede prohibir o autorizar la reproducción o edición en cualquier medio ya sea plástico, grafico, audiovisual, electrónico, digital o algo similar?.

Sus derechos patrimoniales y morales estarán vigentes durante la vida del autor y cien años después de su muerte, después de este lapso la obra pasará a dominio público.

La ventana indiscreta

La ventana indiscreta

¿Dónde está Yugoslavia?

"Había una vez un país…"

Underground

Por: Eridania González Treviño


Después de incesantes guerras por el deseo de un territorio, y con un pueblo agotado de la persecución, en 1928 surge una nueva nación: Yugoslavia, el reino de los eslavos. Conformada por naciones anteriormente destruidas, esta tierra con deseos de trascendencia y posteridad, no encontró paz jamás. Su historia se nos presenta, más que anárquica, dramática y desoladora.

Lugares lejanos, cuya existencia nos llega como en un susurro y de los cuales sabemos de memoria el vocablo "Guerra" y no más, se hacen presentes ante nosotros, importados desde Europa del Este, mostrados a partir de la visión de mundo de un nacionalista esperanzado, aferrado a una patria que existe sólo en el recuerdo y en su imaginario. El tiempo, que no se detiene nunca, da a la historia su ininterrumpido y despiadado camino de novedades que, desastrosas o no, rebasan a quien las escribe y destruye a quien las vive.

Ignorantes del temor de aquellos que se estremecen cuando escuchan el estruendo de una bomba, o el estridente y azorado sonido de un arma que escupe un centenar de balas sin rumbo fijo y que ciudades enteras son destruidas a causa de la irracional ambición, los espectadores de nuestro lado del mundo, agradecen esta sutil presentación de la historia bélica de aquel lejano país.

Underground

(1995) es la recreación festiva y a la vez desoladora de un mundo roto y dolorido, de la impresión de una pluma sin tinta cuya punta traspasa las hojas cual cincel apresurado sobre el ya impuro mármol. Es el recuento de una historia vista y sentida por Emir Kusturica y cantada por Goran Bregovic (Sarajevo).

Escrita y dirigida por el multipremiado Emir Kusturica, Underground relata en una triste metáfora, la vida en el subterráneo de un pueblo engañado y del ideal traicionado. Es la historia del inicio de la desaparición del Reino de Yugoslavia, el 6 de abril de 1941, hasta su total desintegración en 1992. Cinta que representa la inevitable intromisión ideológica de su autor ante la historia adversa de su país que, narrada como cuento, pretende ser eternamente recordada y libre de cualquier rencor.

Con una introducción festiva a cargo de una banda sonora que conjuga música gitana con polifonías búlgaras, en metales rítmicos que incitan a ejecutar las danzas populares que nacen del instinto humano, Underground nos da la bienvenida y nos coloca dentro de la fila de músicos que marchan entre bombas y disparos por las calles nocturnas de Belgrado y que siguen a dos idealistas políticos que han aprendido a celebrar derrotas y victorias.

Dos comunistas que defienden a su pueblo de los invasores y que inmersos en música, vino y mujeres toman el liderazgo de su nación para perpetuarla debajo de la tierra y alejarla de la realidad perturbadora. Pero como en todas la revoluciones sucede, los principios loables y humanitarios con el tiempo se deforman, convirtiéndose en traición. Ni la hermandad ni la sangre ni los principios son suficientes para huir de la felonía nacida del deseo de poder y el desleal será capaz de abandonar a su pueblo ignoto en la superficie, y a sus hermanos que luchan en el subterráneo festivo quién sabe para quien. En una espiral que se comprime la historia de Yugoslavia se repite.

Underground

se estructura en tres partes, inicia con la guerrea, sigue con la guerra fría y termina con la guerra. Una mentira desata el odio de algunos, el extravío de otros y la muerte de todos. Y la música jamás se acaba, la guerra tampoco, la vida continúa, otros tiempos llegan aunque más lento, un hombre se enriquece a costa de sus hermanos y es como si los estuviera matando. Servios y Croatas se matan entre ellos y aquel traidor enuncia: "Ninguna guerra es guerra hasta que un hombre mata a su hermano".

51 años contados en 162 minutos, con magistralidad paródica y realismo innegable, pero la historia continúa. El 17 de febrero de 2008, lo que quedó de Yugoslavia pierde a uno de sus dos últimos integrantes, Kosovo se autodefine independiente a pesar de la oposición de Servia. Sólo una isla, un pequeño trozo de tierra que se separa del mundo para quedar guardado en el corazón de los yugoslavos, donde construirán "nuevos hogares con techos rojos y chimeneas que aniden las cigüeñas, con puertas abiertas para los invitados…"

Silencios estereofónicos

Silencios estereofónicos

Los dulces y exitosos cantos musicales de Zucchero Fornaciari, dedicados a Luciano Pavarotti

Por: Félix Morriña

De entrada si te disgusta la balada romántica italiana, Adelmo "Zucchero" Fornaciari seguramente no estará en tu fonoteca, de lo contrario compartirás la musicalidad de sus trabajos sonoros con los melómanos más allegados y tratarás de persuadir en las fiestas a que se pongan alguna rola de este cantautor ítalo entrada la madrugada, justo cuando todos están melosos y con ganas de interactuar más allá de las manos.

Para muchos exigentes melómanos cuarentones y más allá, la música y letras de Zucchero son la regular emulación del maestro Joe Cocker en su mejor momento, es decir, el rockero, siempre y cuando Zucchero no se ponga muy fresón. Si tomamos en cuenta que el maestro Joe Cocker es más conocido a nivel mundial por los magníficos covers que ha interpretado a lo largo de su vida, entonces, Zucchero no tiene de qué preocuparse.

Es más, a Zucchero no le disgusta que lo pongan a la altura de Joe "Cover", perdón Cocker, ya que ambos han aportado a la música varios granos de arena y varias rolas éxito que han hecho estremecer a los exigentes y recalcitrantes escuchas y críticos musicales.

Este interlocutor ha tenido la oportunidad de apreciar prácticamente todas las veces que Zucchero ha estado en México y la verdad, ninguna me ha dejado insatisfecho, primera porque los discos de Mister Fornaciari están plenamente bien estructurados, son equilibrados musical y líricamente y los músicos que le acompañan provienen de las más grandes escuelas italianas y de varias partes del orbe.

Segundo, porque los conciertos de Zucchero van más allá de escuchar simplemente las rolas que comprenden un amplio y completo recorrido de su trayectoria. No necesita hacer performances, ni utilizar parafernalias extravagantes; son grandes, sencillamente porque su nivel interpretativo es de los grandes cantantes que superan al rockero común. Zucchero respeta tanto al bel canto, como cualquiera que ama y respeta a la música.

Zucchero amaba tanto a Pavarotti, como un italiano a su selección nacional, como el glotón a las pastas, como el melómano a la buena música, así que no está demás decir que el disco que hoy nos ocupa está dedicado a Luciano Pavarotti. Se trata de "Sugar All The Best" de Zucchero Fornaciari, un álbum de 18 exquisitas canciones con lo más delicado de las composiciones de este gran representante del rock pop del país de la bota.

De entre las 18 canciones, se destacan por su alto nivel de composición tanto en italiano como en inglés ‘Senza Una Donna’, ‘Everybody Got To Learn Sometime’, ‘Bacco Perbacco’, ‘Blue’, ‘Diavolo In Me’ (cantada en su mayor parte en buen español), ‘Cosí Celeste’, ‘You Are So Beautiful’ y por supuesto ‘Miserere’, interpretada con su entrañable amigo Luciano Pavarotti.

Y ya que hablamos de esa pieza, déjenme contarles que fue en octubre de 1992 cuando salió al mercado discográfico el disco "Miserere", editado en inglés e italiano. La canción que da nombre al título es la que grabó con Pavarotti y la versión en inglés la tradujo del italiano el cantante de U2, Bono.

No queda más que recomendar este disco del cincuentón cantautor de la zona de la Toscana italiana editado por Universal Music en México: "Sugar All The Best" de Zucchero.

Una mirada plástica

Una mirada plástica

 

Los arcos del bicentenario

Por: Paul Achar

 

Dentro de los festejos del bicentenario de Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, se unieron grandes artistas en la sala de exposiciones del Banco de México. Escultores y pintores desarrollaron arcos que nos llevan de la mano para recordar a esos grandes hombres que nos liberaron del yugo que ejercía sobre nosotros la corona española.

El taller de escultura del Maestro Barreiro hecha a volar la imaginación y se adelanta a los festejos del bicentenario con esculturas de pequeño formato que con gran maestría nos dejan ver, como con su propio estilo, componen arcos muy simples que proponen la importancia de recordar los héroes que nos dieron patria.

Me da mucha tristeza ver que el 16 de septiembre todos gritan, se emborrachan y andan muy felices por nuestra Independencia; pero cuantos entienden qué quiere decir Independencia, entonces me pregunto ¿somos independientes?

Realmente nadie del exterior "nos gobierna", somos un país libre y soberano tal como nos dicen, pero eso qué importa; lo importante es que ese día es libre, así que a prepararnos unos buenos tequilas para ser bien nacionalista sin saber realmente quiénes estuvieron detrás de nuestra Independencia.

Por si no nos acordamos, hace muchos años empezaron a conspirar (bueno a realizarse reuniones para planear la Independencia). Siempre hay espías, ellos le pasaron el chisme a los españoles de que en las juntas asistían criollos (hijos de españoles nacidos en América), los cuales tenían muchas posibilidades de asumir el gobierno y deseaban la libertad.

Las juntas se disfrazaban como "Academia Literaria" y eran realizadas en la casa del Corregidor Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortíz de Domínguez. Participaron en ellas Ignacio Allende, y el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, quien fue muy popular entre los más necesitados.

Hidalgo organizaría el movimiento popular y Allende junto con Aldama serían las cabezas del ejército insurgente. Este movimiento debería estallar el 1º de diciembre de 1810 para así dar inicio a la Independencia. No pudo ser así porque fueron descubiertos por el virrey Francisco Venegas. El mensajero de la corregidora y el capitán Aldama llegaron al pueblo de Dolores en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y le avisaron a Don Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende que la conspiración había sido descubierta. Entonces Hidalgo exclamó: "Caballeros, estamos perdidos. Aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines". Sacaron a los presos de la cárcel y metieron en su lugar a todos los españoles que vivían en Dolores.

 

Después de armar a 10 hombres se dirigieron a la cárcel para libertar a los presos, reuniendo hasta 80 personas. Ese domingo llamó a misa más temprano que de costumbre. Hidalgo habló a los que fueron a la celebración incitándolos a levantarse en armas para derrocar al mal gobierno y esperar un mejor porvenir.

Se preguntarán ¿y la exposición? Bueno, a mí me pareció muy interesante aún cuando no me gustó la museografía porque algunas de las piezas estaban muy bajas y costaba trabajo lograr un buen contacto visual, ¡o si se ve muy bien como instalación!

No entiendo muy bien quién tiene que ser el protagonista de la exposición, si el museógrafo o la obra. En esta ocasión así parece; luce la exposición como conjunto, pero individualmente no porque la iluminación tampoco ayudó. Hay muchas piezas de una extraordinaria factura que invitan a reflexionar, como una en la que el espectador se puede ver adentro del arco, dando la posibilidad de ser parte de la escultura. Por otra parte está el arco de la inquisición, una obra roja que simboliza la sangre que cayó de esos humanos por el simple hecho de pensar diferente. El arco del equilibrio muestra cuatro brazos que, con una actitud de triunfo, sostienen a otros cuatro pero en sentido inverso creando la visión de arriba y de abajo, los eslabones del triunfo. Es una pieza que nos invita a pensar cuáles son esos eslabones y a que triunfo se refiere el autor. Es muy interesante cómo esa pieza nos recuerda que el trabajo en equipo es fundamental para la construcción de cualquier objetivo; el ser humano es un ser sociable por su naturaleza misma y esa cadena de unión es la que nos lleva al triunfo.

Podríamos buscar una reflexión en cada una de las piezas pero los invito a que ustedes la encuentren, visiten esta exposición y nútranse con el espíritu de estos maravillosos maestros.