Blogia

IMPULSO Estado de México || Sección Cultural

Los arcanos del tarot renacen en la creación plástica

Los arcanos del tarot renacen en la creación plástica

"Tarot, la máquina de imaginar" se inauguró en el Desierto de los Leones

Por: Silvia Márquez / Toluca

Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha basado sus experiencias en la magia. Adivinación y mundos alternos donde las respuestas ontológicas parecen formar el pensamiento de sociedades enteras.

Mucho se ha hablado sobre los oráculos, la videncia, el espiritismo, la cartomancia, la quirología, desde antes, incluso, del Imperio Romano y la Antigua Grecia, aunque no se conoce con certeza la procedencia de instrumentos como el Tarot. Algunos investigadores datan su origen en la época egipcia, aunque otros afirman que viene de Oriente o de Europa durante la Edad Media.

Han existido varios tipos de Tarots desde épocas remotas, pero todos se manejan bajo el mismo hilo conductor. El Tarot que más aceptación tuvo fue el de Marsella, compuesto por 22 Arcanos Mayores y 56 Arcanos Menores que presentan personajes enteros y no desdoblados.

La plástica y la mítica se mezclan con naturalidad. Hoy día, gracias a una exposición en la Galería de la Biblioteca del ex-Convento del Desierto de los Leones, el público podrá disfrutar de las visiones de diversos artistas jóvenes sobre los arcanos del Tarot.

La Fundación Summa de Talentos AC invita a una muestra de carácter eminentemente lúdico que ofrece la posibilidad de participar y transformar por su misma esencia, al objeto en que se ha convertido al sujeto en estos tiempos, conformándolo ya no en un mero observador condicionado sino en un activo gozante del arte y de la imaginación, sin más mediación que él mismo; proporcionándole la posibilidad de construir infinidad de cuentos, narrativas e historias por la mediación de los espacios y personajes que encarnan los Arcanos Mayores del Tarot.

Alejandro Quijano, presidente de Summa de Talentos, explicó que "las obras han sido realizadas ex profeso en diversas técnicas como son: óleo, acrílico, acuarela, técnicas mixtas, texturas y collage a partir de un formato único vertical sobre lienzos de 90 x 60 cms. para dar cuerpo al mazo de cartas que conforman los Arcanos Mayores del Tarot. Así mismo aquí se dan cita estilos basados en formas expresivas diversas, como el realismo mágico, la figuración, expresionismo abstracto y surrealismo".

El también artista plástico asegura que en esta muestra se deja ver que las cartas del Tarot "no son más que espejos que reflejan lo que la mente humana más profunda inconsciente, sabe ya de un modo misterios, pero que no conoce de forma consciente. Sumerjan realmente su imaginación en la fantasía. Es ahí donde reside el secreto del triunfo mágico. La eficacia del Tarot, reside dentro de la mente del hombre mismo, más bien en las cartas".

"Tarot, la máquina de imaginar" está formada por 22 obras de Adriano Silva Pantoja, Adriano Silva Castañeda, Alejandro Quijano, Angélica Argüelles K., Debora Lewinson, Gerardo Mendoza, Graciela González K, Isaac Holoschutz, Javier Padilla, Jesús Saldívar, Joel Islas, Jorge Astuesca, Jorge Velarde, Josué Vázquez, Julio Belmont, Lourdes Arretxea, Masha Vinogradova, Paul Achar, Roberto Arenas, Rosa Galindo, Yolanda Hernández y Yolanda Quijano.

La inauguración se llevará a cabo en la Galería la Biblioteca del Ex-Convento del Desierto de los Leones en la Delegación Cuajimalpa de la Cd. de México hoy sábado 17 de enero, en punto de las 13:00 horas. La entrada es libre.

Las razones del diablo

 

Crisis

Por: Dionicio Munguía J.

 

Por más que intento encontrar soluciones a la poca productividad literaria que he padecido en estos últimos días, los resultados presentan secuelas nada agradables. Las hojas en blanco se van acumulando en la imaginería personal, dejando impolutos montones de páginas que no han rozado las palabras que, por lo general, obtengo sin grandes esfuerzos. Incluso esta columna que ahora escribo tiene ya tres versiones que no han satisfecho las exigencias personales de comunicación. Por más que intento, las palabras que se hilan dejan mucho que desear y son "deleteadas" de forma inmediata, lo que provoca una desazón interesante en los dedos.

No importa que Celso Piña esté en mis oídos. Lo que siempre ha sido importante para mí, la música, ahora no es precisamente una gran ayuda. Por más que respiro, hago mantras, invento juegos de palabras (que por cierto no pasan de tres), busco en imágenes, fotografías, sueños, nada sale, nada brota de mis manos. Mi mente se siente alejada del lenguaje y sólo imágenes literarias inconclusas suelen llegar de vez en cuando, sin gran fuerza, como si tuvieran una flojera ancestral que no siempre es muy buena.

Este tipo de crisis suelen ser muy constantes, cíclicas. Cada tres o cuatro meses me inhabilito para escribir, dejo de lado la pluma (porque soy un anticuado y escribo la poesía con pluma o lápiz, nunca en la computadora), abandono los cuadernos donde se inscriben las palabras, queda mi taza de café a un lado de la televisión que me acompaña por las noches cuando me siento a observar el árbol casi seco que se mira a través de mi ventana.

A veces es la niebla la que cubre el paisaje. A veces una capa de hielo que crece con parsimonia. A veces sólo la noche y la soledad del auto abandonado, los gatos que maúllan con frío o de frío en la esquina. La respiración de mi mujer o mi hija en el silencio del departamento. Y la música suave, a veces casi inaudible, que circula entre los libros y los discos que aguardan el momento para ser usados. Y por más que quiera forzar el momento, la necesidad vital de escribir debe detenerse porque los productos son nada deseables.

Una de las cosas que siempre intento inculcar en la gente con la que trabajo literariamente, de manera constante, es que forzar la palabra sólo lleva al caos del lenguaje, y más en el poético. La poesía no permite el caos. Lo acepta, lo encubre a veces, pero siempre con la lógica interior del poema, siempre con la existencia del poema mismo. Cada ocasión en que descubro el caos en los poemas recién pergeñados, a pesar de quien los escribe, trato de desenredar el caos provocado, la crisis del lenguaje en el que el poeta ha caído. Y también demostrar que el lenguaje fue forzado a un límite más allá de la lógica del poema. Es por eso que siempre que aparece esta crisis de páginas y páginas en blanco, sin oponerme, dejo de lado los cuadernos, la pluma, mi taza de café y la música para dedicarme a leer, porque comprendo que este momento de insatisfacción literaria pasará. 

"Resplandor teotihuacano" no se detendrá: Del Mazo

"Resplandor teotihuacano" no se detendrá: Del Mazo

El Secretario de Turismo de la entidad asegura que sólo seguirán las recomendaciones del INAH, pero no darán marcha atrás en el proyecto

Por: Silvia Márquez / Toluca

Según datos del Gobierno del Estado de México, Teotihuacan es el sitio arqueológico más visitado en el mundo después de las pirámides de Egipto, con afluencia de más de dos millones y medio de visitantes al año.

Es por eso que un espectáculo de luz y sonido, aderezado de un proyecto multimedia, se ha mantenido desde hace más de dos décadas en la mira de empresas y gobiernos. Mucho se ha mencionado de la derrama económica que beneficiaría a los habitantes de la zona, no sólo aledaña a la zona arqueológica, sino de siete municipios -Ecatepec, Acolman, Otumba, San Juan Teotihuacan, San Martín de las Pirámides, Axapusco y Nopaltepec- para crear un corredor turístico que ofrezca a los visitantes opciones para quedarse en el Estado de México. Así, por medio de un programa al que se suman el Gobierno Federal, la Secretaría de Turismo y Fonatur, se promoverán atractivos como las Haciendas pulqueras de Axapusco, el acueducto del Padre Tembleque de Nopaltepec, el convento agustino de Acolman, el ex-convento de Oxtotipac en Otumba o la casa de Morelos en Ecatepec, entre otros atractivos culturales.

Según el secretario de Turismo del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, "la idea es que podamos integrar rutas para que, quien hoy en día ya va a la región a visitar las pirámides, pueda tener alternativas para visitar estos atractivos turísticos".

"Para detonar este corredor turístico -dijo-, se planeó y se está desarrollando el evento que hemos llamado Resplandor teotihuacano; un evento cultural de iluminación en las pirámides de Teotihuacan que consiste en varios elementos que puedan mostrarle al visitante lo que era la cultura teotihuacana, pero todo esto ayudado de la tecnología del Siglo XXI; es decir, montar luminarias que iluminen las pirámides, un ejercicio multimedia que muestre el colorido de Teotihuacan y sus tradiciones, narrado en un guión en siete idiomas que puede ir explicando cuál fue el desarrollo y la evolución de la cultura teotihuacana; efectos especiales, por ejemplo, de olor a maíz y a copal, que pueda ser una vivencia integral para quienes visiten esta zona arqueológica".

La colocación de luminarias en las pirámides del Sol y la Luna fue suspendida debido a la perforación de las estructuras originales, situación que causó el descontento de investigadores, trabajadores sindicalizados del propio Instituto de Antropología e Historia, diputados locales y vecinos de la zona. Es por eso que, hace unos días, el INAH se comprometió a retirar los más de 8 mil taquetes y las largas hileras de láminas que fueron incrustados en los basamentos.

Al respecto, Del Mazo Maza dijo que "se está trabajando y se ha trabajado siempre de la mano del INAH, que es la máxima autoridad en la zona arqueológica; todo lo que se ha hecho en Teotihuacan ha sido evaluado y aprobado por el INAH. La premisa que siempre se ha manejado es el cuidado y respeto al patrimonio cultural (...) en ningún momento se ha hecho un daño al patrimonio; esto ya ha sido reconocido por el mismo INAH, por el organismo de la Unesco, el Icomos (International Council on Monuments and Sites), que ha manifestado que no se ha hecho un daño a la estructura de las pirámides, pero estamos recibiendo una serie de propuestas y de solicitudes de mejora del proyecto".

Clausuras simbólicas a los trabajos en la zona arqueológica y recorridos de inspección por parte de legisladores federales, así como los planteamientos generales de una violación a las disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales, la Carta de Venecia, la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad emitida por la Unesco, el documento de Nara referente a autenticidad y la Declaratoria de Xi’an sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales.

En los medios de comunicación fue publicada la resolución de Icomos-México, organismo que se manifestó por que se suspendan los trabajos de Resplandor teotihuacano e, incluso, mediante un dictamen colegiado, señaló su inconformidad "por la manera en que actuó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y particularmente el Consejo de Arqueología, que hizo a la ligera el análisis del proyecto nocturno, el cual ha provocado protestas e inconformidades de diversas instancias y trabajadores del mismo instituto".

El funcionario mexiquense afirmó que aunque "hay voces que se han levantado, en particular de uno de los sindicatos del propio INAH", se está trabajando en las propuestas aunque no especificó los acuerdos y las medidas que se llevarán a cabo en el proyecto.

"Siempre que hay un trabajo de restauración, de excavación o algún evento cultural en zonas arqueológicas, despierta algunas voces que tienen interés de que todo se haga con respeto y cuidado del patrimonio. Estamos escuchando estas opiniones y el INAH ha sumado a estas propuestas y en base a esto se están haciendo modificaciones útiles al proyecto", dijo el Secretario.

Por lo pronto, se sabe que la fecha original de inicio del espectáculo, programado para el 29 de enero, ha sido modificada y todavía no se tiene alguna fecha nueva.

Mantarraya

Mantarraya

 

 

Apunte sobre Oliverio Girondo (II de II)

Por: Heber Quijano

Oliverio Girondo es uno de esos poetas que, sin pertenecer al top ten ni a la crema y nata de la societé literaria de su tiempo, dejó huellas que el tiempo poco a poco ha ido develando. Su obra gira de la violencia verbal y temática hacia el jugueteo suspicaz y travieso del niño que recién descubre el lenguaje. Su violencia puede clasificarse existencialista, en el sentido de la indiferencia que las preocupaciones de la vida le generan. En pocas palabras, no le importan. Claro, ello es falso, si no, no habría gastado la tinta de su pluma en demostrar el hastío, el desdén, el hartazgo. Así, podemos percibir la sensación vomitiva y angustiante en Ejecutoria del miasma: "Este clima de asfixia que impregna los pulmones/ de una anhelante angustia de pez recién pescado./ Este hedor adhesivo y errabundo,/ que intoxica la vida/ y nos hunde en viscosas pesadillas de lodo/[…] / para abrir las ventanas,/ penetrar en los cuartos,/ tomarnos del cogote,/ empujarnos al asco,/ mientras grita su inquina,/ su aversión,/ su desprecio,/ por todo lo que allana la acritud de las horas,/ por todo lo que alivia la angustia de los días".

Si la "acritud de las horas", "angustia de los días", y su persuasión de lo aburrido de la vida misma, no es una influencia del existencialismo de Camus o de Sartre, entonces su servidor ha perdido la certeza. En Ruiseñor del lodo parece una venganza poética a vacuos "colegas": "Tu vientre de canónigo/y tus manos reumáticas,/ no impiden que te pases la noche en los pantanos,/ mirando las estrellas,/ mientras cantas y oficias tus misas gregorianas// […] Pero has de perdonarme/ si no te doy la mano./ Tú tienes sangre fría./ Yo, demasiada fiebre". En contraste, Girondo se regocija con el ludismo del poeta que conoce su oficio y sabe perfectamente desacralizar la postura romántica y melosa de la poesía.

En un picaresco juego infantil, Girondo parodia las bromas puberiles enalteciendo a la baba, en su poema homónimo: Es la baba./ Su baba./ La efervescente baba. /[…]/ la pestilente baba, la baba doctorada, que avergüenza la felpa de las bancas con dieta/ y otras muelles poltronas no menos escupidas".

A cualquiera nos recuerda la canción al flatulento aire ligero que sale por donde hablan los políticos. Con esa misma vivacidad, hace un poema erótico-amoroso en "Mi Lu" (que proviene de los juegos verbales de Lewis Carroll y deviene en el mítico "gíglico" del capítulo 68 en Rayuela de Julio Cortázar): "mi lubidulia / mi golocidalove / mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma / y descentratelura y venusafrodea / y me nirvana el suyo la crucis los desalmes / con sus melimeleos / sus erpsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y gormullos". Girondo se regocija con el asombro y nos permite significar cualquiera de esas palabras con cualquier concepto, aunque su erotismo es instantáneo: "mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio". Basta de pretextos, leamos a Oliverio Girondo.

heberquijano@yahoo.com.mx

Escaramuza

Escaramuza

 

 

 

 

 

Típicamente norteamericano

Por: Polo Castellanos

Primera de dos partes

El Expresionismo Abstracto norteamericano marca un hito en el desarrollo del arte moderno, sí un punto de partida pero también una continuación; la forma de observar el arte, la pintura en particular, de realizar un arte "puro" que garantizará su propia independencia eliminando lo "prestado" de otras artes y buscando su absoluta autonomía, hacen del expresionismo abstracto, y los artistas que lo desarrollaron, un parteaguas en la historia del arte moderno. Sin embargo, no se debe perder de vista el contexto histórico en el que se desarrolla esta corriente artística.

Independientemente de la autenticidad de los planteamientos del arte autónomo y la pureza del medio, hechos tanto por los artistas como por sus críticos más cáusticos, como Clement Greenberg, defensor de la llanura y la bidimensionalidad como condiciones exclusivas de la pintura, o Harold Rosemberg, promotor de la acción.

La vehemencia con la que se defiende este arte típicamente norteamericano hace reflexionar sobre su verdadera legitimidad como una corriente que influyó de manera natural y no a través de la coerción política, en el arte y en la trayectoria de la historia del arte.

La sociedad norteamericana es joven, es una nación formada a escasos doscientos años desde su independencia y se fue construyendo a través de la conquista y el exterminio de sus pueblos originarios. Pluricultural, sus raíces básicamente son una amalgama de las tradiciones culturales importadas por los migrantes. En este sentido, la cultura norteamericana, netamente norteamericana, es escasa. En el terreno del arte, las influencias europeas marcaban el ritmo y los artistas norteamericanos dependían de los artistas franceses, la mayoría, que exiliados de la guerra vivían en los Estados Unidos, cuestión que tenía sus ventajas, ya que había puntos de comparación de primera mano. Sin embargo al triunfo de los aliados en 1945, donde Estados Unidos jugó un papel fundamental y frente al avance del comunismo y el marxismo-leninismo, había que legitimar los intereses políticos y comerciales del mundo "libre" a través de la cultura. Estados Unidos debía insertarse en el mapa cultural mundial con una cultura y un arte propios que autentificaran la "democracia" del capitalismo.

 

La maquinaria comienza a trabajar

 

La historia la escribe el país vencedor y los cuentos el país vencido. Estados Unidos había ganado prácticamente la guerra, previa desmaterialización sistemática de Hiroshima y Nagasaki, convirtiéndose en el país vencedor y cuya participación en la guerra le resultó tan magnífico negocio, que se hizo prácticamente una potencia que se consolidaría en muy corto tiempo. Así, con todos los recursos a su alcance, encontró la forma de respaldar ideológicamente toda la parafernalia del "sueño americano": la cultura.

El European Recovery Program, conocido como Plan Marshall, que entre otras cosas pretendía frenar el avance comunista, echó a andar una campaña encubierta a través de la Agencia Central de Inteligencia CIA, que pondría de manifiesto la libertad cultural imperante en Estados Unidos. El arte moderno en esos momentos encontraba una oposición muy fuerte no sólo en la parte más conservadora de la sociedad estadounidense, sino también en la clase política gobernante. Para Truman, al igual que varios congresistas republicanos, el arte moderno era comunistoide; en particular el arte abstracto de impulsos degenerados y subversivos. Incluso para George Dondero, un congresista republicano, el arte moderno era una conspiración mundial para acabar con la moral norteamericana: "El cubismo pretende destruir mediante el desorden calculado. El futurismo pretende destruir mediante el mito de la máquina... El dadaísmo pretende destruir mediante el ridículo. El expresionismo pretende destruir remedando lo primitivo y lo sicótico. El arte abstracto pretende destruir por medio de la confusión de la mente... El surrealismo pretende destruir por la negación de la razón".

Pero donde la mojigata moral yanqui veía al demonio, la CIA encontró el arma perfecta: el expresionismo abstracto. Éste expresaba ideologías claramente anticomunistas: libertad y libre empresa; además, al no ser figurativo, no podía expresarse políticamente; era pues, la antítesis del realismo socialista. Además se suponía netamente norteamericano y una aportación de los Estados Unidos al arte moderno. Y ante la visión soviética de que los gringos no tenían cultura, el expresionismo abstracto "era un arte de acuerdo con la grandeza y la libertad de los Estados Unidos".

Sin embargo, la oposición interna al arte moderno no permitía que el apoyo fuera de manera abierta, así que la CIA, con financiamiento del sector privado y los museos a través del Congreso por la Libertad Cultural y el Museo de Arte Moderno de Nueva York MoMA como tapaderas, entre otras, le dieron vida al expresionismo abstracto financiando, promoviendo, exportando y premiando un buen número de exposiciones internacionales y a los artistas protagonistas.

De igual forma, había que sustentar teóricamente, así que la propaganda a través de los críticos de arte no se hizo esperar. Personas como Clement Greenberg, crítico al servicio de la CIA, rápidamente comenzaron a afirmar las intenciones de fondo y la alineación de la cultura a las élites del poder, el dinero y las clases dirigentes, como lo manifiesta Greenberg con su clara ideología de recalcitrante clasismo y anticomunismo:

 


Las masas siempre han permanecido más o menos indiferentes a los procesos de desarrollo de la cultura. Pero hoy tal cultura está siendo abandonada también por aquellos a quienes realmente pertenece: la clase dirigente. Y es que la vanguardia pertenece a esta clase. Ninguna cultura puede desarrollarse sin una base social, sin una fuente de ingresos estables. Y en el caso de la vanguardia, esos ingresos los proporcionaba una élite dentro de la clase dirigente de esa sociedad de la que se suponía apartada, pero a la que siempre permaneció unida por un cordón umbilical de oro. La paradoja es real. Y ahora esa élite se está retirando rápidamente. Y como la vanguardia constituye la única cultura viva de que disponemos hoy, la supervivencia de la cultura en general está amenazada a corto plazo.

Mientras, muchos artistas entraron al juego, unos alineados al Comité Americano por la libertad Cultural, como Motherwell y Baziotes; otros se hacían de la vista gorda y otros, como Mark Rothko, militaban como fervientes anticomunistas, poniendo en tela de juicio lo que el expresionismo abstracto pregonaba como un arte ideológicamente apolítico, y al mismo tiempo trabajaban con todos los recursos y apoyos que el imperio ponía a su disposición. El resto del mundo pensando que los norteamericanos acababan de inventar el hilo negro.

Una mirada plástica

Una mirada plástica

La joven con el arete de perla

Por: Paul Achar

Espero que este nuevo año esté lleno de arte y que sea a través de él que encuentren una puerta para comprender mejor y así disfrutar su entorno. Estoy seguro que muchos de ustedes dijeron que van a leer más y si es así, les traigo una oportunidad de encontrarse con una novela sutil que atrapa desde las primeras líneas.

Tracy Chevalier nos introduce con mucha creatividad en la vida de una joven de diecisiete años que después de que su padre se queda ciego tras una explosión, tiene que ponerse a trabajar para mantener a su familia. Así es como entra de sirvienta en la casa de un gran pintor: Johannes Vermeer, quien la contrata porque, al quedar ciego el padre de la chica, ella tiene que tomar cuidados especiales para que encuentre los objetos donde los dejó; esa habilidad se transporta al estudio de un pintor el cual requiere que todo permanezca en su sitio para poder ser reproducido con exactitud.

En el estudio, poco a poco va llamando la atención de Vermeer, pues descubre la intuición de ella para comprender la luz y el color. Por ejemplo, cuando ella inquiere sobre la limpieza de los vidrios, que para nosotros seria algo normal, pero para un pintor cambia la luz de lo que esta pintando. Con esos detalles Vermeer lentamente la va introduciendo al mágico mundo de la pintura hasta que ella termina por enamorarse del pintor.

Mientras tanto un amigo de la familia y mecenas del arte sospecha que existe una relación entre el maestro y la sirvienta, entonces idea un plan para que él pinte un cuadro en el que aparezca sólo ella y así saber si ellos tienen una relación o no y el resultado es uno de los mejores cuadros que jamás se han hecho.

Aún cuando la historia no es la biografía del artista, sí nos narra la de la joven que posó para ese famoso cuadro y como se vivía en esa época.

Algunos críticos de arte piensan que la obra, "La joven de la perla", en la que esta basada esta obra, se puede comparar con la Mona Lisa lo cual yo creo que es una aberración, porque ninguna obra de arte se puede comparar con otra, porque cada una encierra una esencia del espíritu del artista así como remueve las cuerdas más sensibles del espectador cuando se encuentra frente una obra.

Sólo quedaría preguntarnos: ¿quién es la persona que está detrás de cada resultado exitoso de un artista?; cada quien tendrá sus conclusiones.

Por último quiero recordarles que un año sin arte es un año sin vida, hay muchas oportunidades de conectarnos a él, sólo hay que verlo como una expectativa de cambio en nuestro espíritu y llenarlo con sus expresiones: la música, la danza, la ópera.

No se olviden de visitar por lo menos una exposición de pintura al mes; inténtelo, es una buena opción aparte si las autoridades ven que hay más respuesta del público tendremos mejores oportunidades cada día.

Incesto y poesía cobran vida sobre escena

Incesto y poesía cobran vida sobre escena

El espejo de mi corazón

 

 

, de Michelle Rogel, culminó sus presentaciones en Toluca como parte de la beca del FOCAEM

Por: Silvia Márquez / Toluca

Teatro minimalista en escena, con un texto cargado de significados. El trabajo simbólico puesto en marcha al desencadenar los mecanismos de las representaciones teatrales toma forma bajo las luces. Cuando todo se apaga y el sonido comienza a inundar el escenario, el espectáculo comienza.

No se sabe la trama. Nadie mencionó siquiera el nombre de la puesta en escena. La música empieza y sólo la luz de una vela oscila entre las manos de una mujer quien, como santa apagada, murmura una condena para luego dar paso a los gritos que parece predestinan el sentido de una historia envuelta en sombras.

Luego: luz. La promesa de una juventud a punto de explotar se corta de repente por un hilo tortuoso marcado con el incesto. Un hijo y la sentencia de vestir y actuar como una mujer de velos negros. La muerte que ronda las cunas, las cocinas y los jardines de un hogar imaginario, arranca de la familia la vergüenza y de la joven los sueños de una tierna infancia.

El ejercicio dramático El espejo de mi corazón, de Michelle Rogel, no se complica en tiempos. Menos de una hora basta para intentar explicar una compleja realidad que hoy nos parece lejana y que desemboca en una leyenda popular de Coatepec Harinas, misma que sirvió como punto de partida de la idea original.

La mujer transgresora en medio de una familia, formada también por mujeres, que castiga y merece ser castigada. El resto se va formando de palabras prestadas de la pluma de Sor Juana Inés de la Cruz y Federico García Lorca, lo que desemboca en una vorágine de sentimientos reprimidos que sólo pueden terminar sepultados con flores, cantos y lágrimas que se secan a la luz de las velas.

Pierde por default la Sinfónica de Toluca frente a los “Diablos”

Pierde por default la Sinfónica de Toluca frente a los “Diablos”

Se pospone nuevamente la presentación oficial de la orquesta municipal "porque el día que estaba programada hay partido del Toluca"

Por: Silvia Márquez / Toluca

Hace unas semanas comenzó a circular el rumor, que poco a poco se convirtió en oficial, de la creación de la Orquesta Sinfónica de Toluca. De su presentación poco se sabía y se sabe. Incluso los músicos y el director no tienen una fecha fija para que se enfrenten con el público de la capital mexiquense.

El Día D ha cambiado de fecha con las estaciones y parece que el tiempo se agota para que una nueva oferta musical aparezca, ahora en las calles de la ciudad.

Augusto Carrión, quien estará al frente de la OST, explicó en entrevista que el aplazamiento de fechas se debe a que "han sucedido cosas fuera de lo previsto, como por ejemplo teníamos la fecha del 30 de noviembre por cuestión instrumental, la aplazamos al día 7, pero juega el Toluca. Lo más seguro es que va a ganar el Toluca y el festejo lo hacen en Paseo Colón, donde tenemos programado el concierto, a la misma hora donde vendría siendo el festejo. Por cuestiones de seguridad, por instrucciones de las autoridades municipales se decidió cuidar la integridad de las personas, el instrumental y el equipo".

Y es que la OST tiene planeado hacer quincenalmente dos conciertos en domingo. "Nuestra sede podría ser Colón o la Plaza de los Mártires y los conciertos itinerantes los jueves en las distintas iglesias de las colonias de Toluca".

Sobre la posibilidad de tocar al aire libre, Mario Rodríguez Taboada, director titular de otra orquesta, la Juvenil del Estado de México, opinó que no es apropiado presentar una orquesta sinfónica en la calle, "porque no se dan las condiciones acústicas necesarias.

"En la calle puede tocar una banda que tiene más posibilidades sonoras, pero una orquesta sinfónica, si toca en la calle se tiene que sonorizar, y si la sonorizas se pierde mucho el trabajo artístico porque ya no se oye lo que se está haciendo, se oye lo que se está sonorizando. Además un instrumento, de cuerda por ejemplo, expuesto a la intemperie se desafina o le afecta muchísimo si hay sol o lluvia.

"En lo personal pienso que una orquesta sinfónica tiene que tocar en lugares con las condiciones óptimas, como teatros, auditorios, una iglesia, inclusive un patio de algún edificio, pero en la calle se depende de las condiciones de alteración del sonido, no de lo que se esté haciendo artísticamente".

La composición de la Orquesta de Toluca será de músicos, no necesariamente de esta ciudad, pues como explicó Augusto Carrión, "se logró conjuntar que un grupo de músicos como gente de la OFUNAM, de muchas orquestas de México, de conservatorios y jóvenes de las escuelas de Toluca, logramos amalgamarla, entonces tenemos una orquesta con un nivel muy aceptable para las cuatro obras que se están preparando para la presentación.

"Hay músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil, que gracias a convocatorias hicieron audiciones para esto y lograron ser aceptados, puesto que voluntariamente se presentaron a hacer su audición y fueron seleccionados. Son unos 12 o 14 músicos de la Juvenil de 60 que componen la orquesta".

Al respecto, Rodríguez Taboada opinó que en México "no nos sobra cultura y todo proyecto que venga a enriquecer el movimiento cultural está bien; lo que pasa es que una orquesta se debe crear como una necesidad de trabajo para músicos formados que estén buscando un empleo, no una orquesta que se forme con músicos que ya están en las demás orquestas".

Específicamente sobre los músicos de la OSJEM que podrían pertenecer a la OST, opinó que no existe ninguna presión y que los propios jóvenes tendrán la libertad de decidir en cuál permanecer, pues la Sinfónica Juvenil está por cambiar sus fechas de conciertos, de martes a domingos, día que sería también el elegido por la de Toluca.

La marcha triunfal de Aida de Verdi, la Obertura 1812 de Tchaikovsky, el Danzón número 2 de Márquez y el Huapango de Moncayo, son las obras elegidas para armar un programa de 40 minutos, en la calle, a medio día. Para Rodríguez Taboada "son los caballitos de batalla de las orquestas. En realidad son un cheque al portador todas esas piezas"; para Carrión simplemente son obras que gustan.

En este momento, la OST está en ensayos en el Salón Rojo del Club Toluca, después de ocupar durante algunos días el auditorio de una escuela primaria "que nos prestaron para ensayar".

La batuta estará en manos de un director que más bien es conocido por su trabajo como instrumentista con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, pero que asegura que tiene la formación gracias a su pertenencia "hace muchos años" al movimiento musical venezolano, en donde "hubo mucha enseñanza de cómo hacer una orquesta".

Tal vez se sepa cómo armar un conjunto musical. La formación de públicos que consuman arte, eso es otra historia.