Blogia
IMPULSO Estado de México || Sección Cultural

Cultura local

Arte inglés contemporáneo en Toluca

Arte inglés contemporáneo en Toluca

El Museo Universitario Leopoldo Flores y la Escuela de Artes de la UAEM exponen la obra de Sue Flowers

Por: Silvia Márquez / Toluca

Sue Flowers, artista plástica del Reino Unido explica que cuando visitó por primera vez el Museo Universitario Leopoldo Flores, lo que pensó es que le gustaría hacer un río de flores fluyendo a traves del bosque.

"Los ríos son como venas en la tierra y pensé que sería encantador crear un nuevo diseño basado en la geografía del río Lune en Lancashire, Inglaterra, en donde vivo y traer esto a la ciudad de Toluca como gran parte de mi trabajo que explora nuestra conectividad global con la tierra. Sin embargo rápidamente me di cuenta que el realizar esta idea necesitaría de mas tiempo del que ya tenia. Necesitaría investigar sobre la flora del área y trabajar muy de cerca con botánicos y ecologistas", explica Flowers a manera de intruducción a su obra.

Acompañada de Pete Flowers, Sue explicó que "Pensando en todos nosotros", su obra, habla de la relación del hombre con la tierra, para recordarnos que somos parte de la naturaleza y no algo separado de ella.

Los artistas ingleses Sue y Peter Flowers son protagonistas de la corriente Arte de la tierra (Land Art). Es por eso que su trabajo sorprende pues resalta el espacio, las interrelaciones y la manera en la que el ser humano interactúa diariamente con su entorno, hasta llevarlo al terreno de concepciones estéticas propias del arte plástico.

"Todas las obras son inicios; el comienzo de una nueva forma de realmente mirar, de realmente ver, de realmente sentir esa relación", dice Flowers, a la vez que explica que su estancia en México le ha permitido despertar el sueño de "regresar un día a desarrollar este trabajo en una instalación ecológica, un río de flores con 66 dibujos representando cada uno de los 66 árboles adornados con espejos en el bosque".

Bajo estas palabra, Pensando en todos nosotros se inauguró ayer, después de que Sue y Pete Flowers impartieron la conferencia Artistas británicos contemporáneos trabajando en la Inglaterra Rural.

La obra plástica se rige por los espejos, que de manera simbólica muestran el agua fluyendo por los árboles "que nos invita a pensar sobre quienes somos y nuestra relación con el mundo".

La exposición en el Museo Leopoldo Flores y la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, es una obra permanente, un legado desde los artistas británicos para el pueblo de Toluca.

 

Llevan a escena las pesadillas de la frontera

Llevan a escena las pesadillas de la frontera

"La cubeta de los cangrejos" se estrenará el próximo 30 de agosto en el Teatro de Cámara "Esvón Gamaliel"

 

Por: Silvia Márquez / Toluca

 

Las voces son muchas. Historias que se hacen cotidianas muestran con crudeza las miradas que no encuentran un lugar propio. Los que logran vencer al desierto y al río se enfrentan con un problema aún más grave, de carácter cultural, que se definiría sólo como el limbo entre el "hogar" y el "sueño"... o deber.

Interminables discusiones políticas que no parecen resolver el tema, son sólo impotentes testigos del paso, una y otra vez, de los migrantes que buscan una mejor perspectiva en el teatro de la vida.

Desde el arte, la problemática social se enfoca con diferentes objetivos. En el teatro la idea no es nueva, aunque pretende ser original.

Desde Toluca se levantará "La cubeta de los cangrejos", una puesta en escena que aborda el tema del migrante desde una perspectiva intrapersonal.

IMPULSO Estado de México

conversó con Juan Carlos Embriz, joven director de teatro que tuvo en sus manos la tarea de estructurar el texto de Edna Tovar para llevarlo al escenario.

 

Próximamente veremos en escena una obra con dramaturgia tuya...

"El texto nació a raíz de la invitación de Edna Tovar; ella es becaria del Focaem en la categoría de Creadores con trayectoria y me invitó a que colaborara en la dramaturgia y la dirección escénica.

"La idea original es de Edna y como tal es la gestora de todo el proyecto, es de la generación del Focaem del 2007 y ahorita va a hacer su entrega en una especie de rendición de cuentas para comprobar su participación como becaria.

"El tema de La cubeta de los cangrejos, que responde a una tierra de migrantes, historias que convergen en un muro, trata sobre el migrante y sus circuntancias que se ven confrontadas ante el muro físicamente y ante otras fronteras que todos llevamos dentro como seres humanos.

"Toda la historia se desarrolla con base en esa temática. En ella aparecen seis personajes que convergen en un punto y cada uno tiene su propio carácter, sus propios conflictos y se enfrentan uno ante el otro. Existe un personaje que es representativo del sistema mexicano y el norteamericano, que según su conveniencia se mueve: es el pollero, que por su condición de mexicano-americano y lo ponemos en un punto de crítica.

"También recurrimos a la historia del hombre que está vendiendo cangrejos y de un lado tiene cangrejos mexicanos y del otro orientales. La cubeta con los orientales está tapada porque cuando uno sale ayuda a los demás, mientras que la de los mexicanos está descubierta porque si un cangrejo llega hasta arriba los demás lo jalan para que no salga".

 

¿Qué pasa con el tema? Ha sido abordado mucho desde la dramaturgia contemporánea, sobre todo del norte del país, ¿por qué traerlo al centro de la República?

"Para Edna la migración es un fenómeno normal, pues desde épocas remotas el hombre cambiaba de lugar para buscar mejores condiciones de vida. En este caso para nosotros la migración responde a otros factores sociales, económicos y políticos que no están funcionando bien y por esa razón muchos migran para tener otras oportunidades.

"De ahí vienen las cuestiones colaterales en las que desemboca la historia personal de cada uno. Hay una transformación del ser humano al dejar su propia patria, sus propias raíces y esto no es privativo del norte del país, sino de todo México".

 

Del lado escénico, ¿qué nos proponen?

"El tema es lo primero que tuvimos que resolver como creadores, tener un texto redondeado para poder partir de él y ver qué estilo emplearíamos para darle tratamiento a la puesta en escena.

"El teatro del cuerpo no lo estamos ocupando mucho, aunque sí tenemos algunos usos plásticos, porque es parte del teatro que siempre hemos estado acostumbrados a ver.

"En este caso la prioridad para nosotros es el tema y las circunstancias agravantes y contradictorias del ser humano".

 

¿Veremos experimentación sobre el escenario?

"Siempre la hay y yo comparto que el teatro experimental parte del dominio de las bases teóricas y el conocimiento de los sistemas. A partir del dominio de eso se puede partir a la experimentación y creo que eso es lo que nosotros estamos haciendo también".

 

***

La temporada de "La cubeta de los cangrejos" inicia el 30 de agosto a las 19:00 horas en el Teatro Universitario de Cámara "Esvón Gamaliel". Es una producción de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Instituto Mexiquense de Cultura.

Los actores de la puesta en escena son Edna Tovar, Luis Patiño, Fernando Galaviz, Édgar Huitrón, Olivia Ruíz y Sandra Macedo.

“El alma de los títeres está en nuestras manos”: Ana Mariza Escobar

“El alma de los títeres está en nuestras manos”: Ana Mariza Escobar

La titiritera ecuatoriana presentó su espectáculo Las medias de los flamencos este fin de semana en Toluca

Por: Silvia Márquez / Toluca

El titiritero de Serrat "vacía su alforja / de sueños que forja / en su andar tan largo. / Nos baja una estrella / que borra la huella / de un recuerdo amargo".

La imagen de los viejos muñecos que cobran vida sólo cuando entran en contacto con las manos de sus manipuladores, llega desde tiempos lejanos, sin embargo, hoy en día, la cosmovisión sobre el mundo de las alquimias ha cambiado.

Desde diversos rincones del mundo, convergen los movimientos asimilados por personajes de tela, cartón, hilos. Precisamente, el cono sur del continente americano trajo a Ana Mariza Escobar, quien llegó a Toluca con una maleta llena de "sus hijos", como ella los llama. Son los personajes de la adaptación del cuento de Horacio Quiroga Las medias de los flamencos, los que salieron y entablaron una relación simbólica con los asistentes al espectáculo este fin de semana en dos espacios diferentes: Lumbrales y la Casa de las Diligencias.

IMPULSO

conversó con la titiritera ecuatoriana, quien promete volver al pueblo donde deja a muchos amigos.

Podría sonar obvio, pero ¿qué es un títere?

"Un títere es cualquier objeto puesto en función escénica. Vos puedes convertir cualquier cosa en títere, siempre que le pongas la función dramática. Desde ese imaginario, el títere ya viene a hacerse con más técnicas, como el de guante, el de varilla, el de sombras".

Esa es la parte utilitaria, pero ¿qué hay del lado místico de un títere?

"Eso es lo interesante. El trabajo que hago, lo hago a la vista, pero hay momentos en el que el niño sí ve que el títere está actuando solo.

"Cuando vos trabajas, el niño sabe que estás ahí, porque uno no está para engañar al público. El niño sabe que un titiritero está atrás del teatrino manejando los muñecos, pero si el manipulador es muy bueno entonces los espectadores se olvidan que alguien los está manejando y los muñecos cobran vida propia.

"Yo soy titiretera, pero sin los muñecos no existo y ellos sin mi tampoco. Es una ayuda mutua para poder seguir caminando en esta profesión.

"Me gusta mucho algo que escribió un amigo para un espectáculo de títeres que decía que una abuela tiene el alma de abuela, un niño tiene el alma de niño, mientras que el títere tiene el alma de mano; el alma del títere está en nuestras manos".

Es un proceso mágico...

"Sí, yo siempre digo que como no tengo hijos trato a los títeres de mis hijos. Son hijos de tela, cartón, papel, esponja y así como las mamás van hablando a su bebé y su bebé se va creando en su vientre por nueve meses, yo los voy creando igual y nacen desde mis manos.

"Es muy lindo cuando hacemos contacto visual, debe ser como cuando le entregan el bebé a la madre y se ven por primera vez. Cuando les pinto los ojos es la primera vez que nos vemos y nos reconocemos.

"Cada uno tiene su personalidad. Puedes decir ‘no, son muñecos’, pero vos les pones algún vestuario que no les guste y no les gusta actuar porque es su forma de revelarse. Tengo que estar viendo qué les gusta, qué les queda mejor.

"Yo sí converso con ellos, no sólo en escena, sino en mi vida normal, les doy un beso antes de comenzar función, les tengo mucho afecto a los muñecos".

¿Cómo fue ese cambio, de verlos sólo como muñecos a transformarlos en tus hijos?

"Normalmente yo hago todos los muñecos, pero para un espectáculo no alcancé a hacerlos todos y un compañero hizo uno, pero ese muñeco no se dejaba manejar, no me salían los movimientos ni la voz. Entonces yo me puse a conversar con él y le decía: ‘no naciste de mis manos pero igual te quiero, tú sin mi no puedes hacer nada y yo sin ti tampoco, lleguemos a un acuerdo y trabajemos juntos’.

"En ese momento me di cuenta que yo necesito hacer mis propios muñecos para irlos creando desde mi interior".

¿Los títeres se deprimen?

"No sé si se depriman, pero lo que sí sé es que son caprichosos. A veces se rompen algo antes de dar función o en plena función se le safa una mano, una pata y se me quedan viendo como diciendo ‘a ver cómo sigues’.

"Creo que son como unos duendecitos, son bien bandidos, traviesos y deben mantener esa característica de ser traviesos porque eso hace que se comuniquen mejor con el público".

¿En qué momento decidiste entrar a este mundo de los títeres?

"Yo estudié arquitectura porque mis papás no me dejaban estudiar teatro, pero cuando decidí estudiar de lleno teatro, ni mamá me dijo que siempre supo que iba a ser artista. Ella dice que yo desde pequeñita desbarataba muñecos y los convertía en títeres.

"Comencé a estudiar teatro, luego me pasé a otra escuela donde creen mucho en el arte integral y ahí empecé a estudiar títeres. Después me fui al Instituto Latinoamericano del Títere en Venezuela y quedé tan maravillada de ese mundo, que cuando regresé a Ecuador dije ‘ya no quiero ser actriz, sólo me voy a dedicar a los títeres’. El maestro me dijo que fusionara las dos cosas y es lo que estoy haciendo ahora".

¿Qué pasa en Ecuador con los títeres?

"No tenemos tradición. Ahora que vine al Festival de Monterrey vi a una familia que tenía cuatro generaciones haciendo títeres, había unos títeres que tenían 50 años. Es cierto que en Ecuador sí tenemos unos titireteros viejos, pero no se ha mantenido esa tradición de familia en familia como lo vi aquí en México.

"En Ecuador hay un grupo que tiene 35 años, La rana sabia, que son los que más tiempo se han mantenido en escena y hay nuevas generaciones de gente que comienza con los títeres.

"Lo bueno en Ecuador es que la gente se ha dado cuenta que hay que estudiar porque a veces se cree que el muñeco es un muñequito nada más y le mueven como pueden, entonces lo están dañando y eso hace que muchas personas no quieran volver a ver un espectáculo de títeres porque si no está bien manejado se pierde la magia.

"Ahora ya se está tratando con más respeto, se está estudiando la técnica y está cambiando el concepto de hacer teatro para niños".

Sin embargo los títeres no son sólo para niños...

"Como los niños se apoderan del teatro de títeres, se va tergiversando y se ven a los títeres para niños, como un arte menor, pero no es así.

"El títere nace como un espectáculo para adultos en el que se satirizaba mucho a la sociedad de la época, la política y era un espectáculo para el pueblo. Utilizaban un vocabulario soez, había escenas muy fuertes, sobre todo con los títeres de guante y la gente se sentía muy comprometida con estos muñecos porque estában diciendo lo que en verdad pasaba.

"Si una persona le dice a otra ‘esto está pasando’, se pone una barrera, pero como es un muñeco el que está hablando, lo escuchamos. Llega de otra forma lo que el titiretero está expresando.

"Por ejemplo a Federico García Lorca se le conoce como dramaturgo, poeta, pero se conoce muy poco su faceta de titiretero; él escribió para títeres, fue titiretero e hizo espectáculos para adultos en los que se hablaba durísimo de la sociedad y la dictadura".

¿Ya regresas a Ecuador, pero volverás a México?

"Yo espero que sí. Hay espectativas, es la primera vez que vengo, justo por el Festival de Monterrey y de ahí gracias a grandes amigos se logró contactar algunas funciones en Toluca.

"Cuando viajas siempre piensas ‘¿cómo será? ¿me entenderán los niños de otro país?’, pero te das cuenta que las fronteras sólo son inventos de los poderosos porque somos un mismo corazón, tenemos pensamientos muy parecidos. Se inventaron los muros, pero eso no quita que uno siga viajando por el mundo.

"Creo que como el mundo es redondo, dando varias vueltas nos volvemos a encontrar".

Misticismo y psiquedelia en las letras de Huxley

Misticismo y psiquedelia en las letras de Huxley

El escritor, autor de Un mundo feliz, nació un día como hoy en 1894

Por: Silvia Márquez / Toluca

En el libro Las puertas de la percepción, Aldous Huxley escribe: "(...) el hombre que salió por la Puerta en el Muro ya no será nunca el mismo que entró por ella. Será más instruido y menos satisfecho de sí mismo, reconocerá su ignorancia más humildemente, pero al mismo tiempo, estará mejor equipado para comprender la relación de las palabras con las cosas, del razonamiento sistemático con el insondable Misterio que trata, por siempre jamás, vanamente, de comprender".
Tal fragmento parece ser un preámbulo de los misterios y constructos complejos que plasmó el escritor británico en cada uno de sus libros y ensayos.

Huxley fue uno de los primeros intelectuales que incursionaron en la psiquedelia, corriente creada por intelectuales y científicos que comenzaron a experimentar con LSD y otras drogas psicodélicas, alucinógenas, visionarias o enteógenas ("Dios dentro de nosotros"). A ese grupo pertenecen también Ernst Jünger, Robert Graves, Gregory Bateson, Arthur Koestler, Henri Michaux, Anaïs Nin, Alan Watts, Timothy Leary, Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs, entre otros, quienes fueron los primeros en atravesar el umbral de las puertas de la percepción y descubrir unas dimensiones de conciencia poco rutinarias.

En realidad, el interés de Huxley por las drogas se refleja desde los años 30, cuando salió a la luz su famosa novela Un mundo feliz donde concibe una droga llamada soma. Además, la trama refleja la postura del británico ante los psicotrópicos; por un lado pensaba que las drogas diseñadas serían capaces de arrancar al ser humano sus miedos, pero al mismo tiempo temía que el Estado controlara a la sociedad y al individuo por medio de las sustancias sintéticas.

Un mundo feliz

desarrolla la segunda hipótesis, pues Huxley plantea una época futura donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones; cada una destinada a realizar ciertas tareas.

El pensamiento de Aldous Huxley evolucionó hasta llegar al misticismo en su obra La filosofía perenne, que compila algunas tradiciones orientales encaminadas al reencuentro del alma humana en lucha con la amenaza que ofrecía el desarrollo tecnológico.

Las drogas no se apartaron de su vida y es en la década de los 50 cuando decide experimentar con mescalina, una sustancia que viene del peyote. Gracias a esa experiencia surgió Las puertas de la percepción, un ensayo que transformó el mundo literario americano de los años subsecuentes.

A partir de ese momento, se transformó en un incansable difusor de la psiquedelia y de lo que podría aportar a las personas.

Se dice que Huxley pensaba que en el instante de la muerte, la persona debía tener la mente más clara que en cualquier otro momento, por lo que rechazaba la administración de opiáceos y aspiraba a la claridad aportada por los psiquedélicos. Fiel a su propias creencias, en el momento de su tránsito, Aldous Huxley pidió a su esposa que le administrara 100 miligramos de LSD, hecho que más tarde fue alabado por E. Jünger como un gesto del más alto valor psiconáutico.

El anuncio de su muerte se vio eclipsado por la de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963.

 

Proponen un Benedetti “poético” contra la tortura

Proponen un Benedetti “poético” contra la tortura

La obra Pedro y el Capitán estará en temporada en el Centro Cultural Universitario "Casa de las Diligencias" hasta el próximo 25 de julio

Por: Silvia Márquez / Toluca

Pedro sufre ante la falta de luz, de aire; lo único que lo ata al mundo real son las razones que le susurra al oído la ideología que profesa. Al Capitán le faltan motivos; también sufre y manotea sumergido en la nada, con la única luz que le otorga el conseguir respuestas desde los rincones del sufrimiento del otro.

La iluminación se centra en ambos, en las sillas, una mesa, un lavabo sucio y ensangrentado. Las palabras no fluyen de manera directa; es un monólogo del Capitán lo que empieza con el drama. Pedro sólo escucha, o se evade, entre la palabrería que intenta explicarle las reglas del juego que está viviendo en carne propia.

No tenemos más elementos. Ambos personajes luchan sin mirarse. Después la oscuridad lo invade todo. Gritos, golpes, más palabras. Ahora Pedro comienza a hablar; Pedro es el que tortura, el que interroga al Capitán sin dejarle más opción que rogar que termine con el castigo.

Al final los cuestionamientos se generalizan, pues más que la tortura la obra de Mario Benedetti aborda la psicología humana ante situaciones de confrontación.

Como el propio uruguayo lo dijo alguna vez, Pedro y el Capitán "no es el enfrentamiento de un monstruo y un santo, sino de dos hombres, dos seres de carne y hueso, ambos con zonas de vulnerabilidad y de resistencia. La distancia entre uno y otro es, sobre todo, ideológica, y es quizá ahí donde está la clave para otras diferencias, que abarcan la moral, el ánimo, la sensibilidad ante el dolor humano, el complejo trayecto que media entre el coraje y la cobardía, la poca o mucha capacidad de sacrificio, la brecha entre traición y lealtad".

Veintinueve años después de ser escrita, la pieza dramática revivió entre las paredes del Centro Cultural Universitario "Casa de las Diligencias", ahora bajo la propuesta escénica de Imakinación Teatro, compañía joven de la capital mexiquense.

Arturo Sosa y Óscar Alan de la Cruz encarnan a Pedro y el Capitán respectivamente. Su actuación y la relación entre personalidades de ambos actores logran momentos de catarsis que se rompen en un par de intervenciones de la mano del director Israel Ríos.

Una "exploración al mundo interno de los personajes" ofrecieron las inserciones al texto de Benedetti, ante las que Ríos dijo no saber "si eran o no necesarias", simplemente las definió como "parte de la propuesta que quisimos visualizar". Las rupturas con canciones y un trazo coreográfico entre una escena y otra "surgió a partir de la exploración con los actores de la relación que se establecía con estos dos personajes. Algunas de las canciones con un dejo muy directo de una postura ideológica, sin embargo algunas otras redescubriendo más allá al ser humano dentro de estos personajes. Era para visualizar qué estaba sucediendo", dijo. "Era el riesgo al cual queríamos llegar. No sé si aligere la obra, aunque no es nuestra intención, de hecho lo que queríamos era que catalizara en el espectador. Tratamos de que apoyaran y complementaran todo el trabajo. Son caprichos del director, uno inevitablemente se quiere ver reflejado de alguna manera".

La atemporalidad del texto se refleja en la puesta en escena. La diferencia de contextos e incluso de momentos históricos, hizo posible que la obra se desarrollara en un punto ilocalizable, pero que podría identificarse con diversas situaciones que, incluso, no resultan lejanas.

"No queríamo tomar una postura tajante con respecto a la ideología, más bien queríamos mostrar estos dos lados. Benedetti hablaba de la obra y decía que más allá de estar a favor o en contra de una ideología, lo que hunde a los personajes es que están metidos en una ideología que no pueden superar. Por ahí quisimos construir, explorar qué pasaba con estas dos personas que tienen pensamientos completamente diferentes, que al relacionarse no se encuentran y lo que descubren dentro de ellos no les resulta positivo para ninguno de los dos", explicó Ríos.

 

***

En temporada

Pedro y el Capitán

está dividida en cuatro partes y consiste en un diálogo entre el Capitán, representante de las fuerzas armadas, y Pedro, víctima de la persecución a los activistas de las ideologías de izquierda en Latinoamérica durante las dictaduras militares de las décadas de 1970-1980.

Las acciones en esta obra transcurren en una habitación semivacía, donde Pedro, que tiene tendencias izquierdistas, es dejado encapuchado luego de cada sesión de tortura física, a fin de ser interrogado por el Capitán.

La temporada de Pedro y el Capitán terminará el próximo 25 de julio. Las presentaciones son los jueves y viernes a las 19:30 horas, además de los sábados y domingos a las 19 horas en la Casa de las Diligencias, ubicada en Juárez e Independencia en el centro de Toluca.

Valle de Bravo recibe a Radio Mexiquense

Valle de Bravo recibe a Radio Mexiquense

El viernes inició transmisiones XHVAL en la frecuencia 104.5 de FM

Silvia Márquez / Valle de Bravo

Algunas hojas de árboles corrieron juguetonas entre los pasos de los transeúntes matutinos. Un par de señoras se detuvieron frente a una banqueta recién barrida. Dejaron sus bolsas de mandado y con su mirada incrédula recorrieron el paisaje.

"Es la nueva radiodifusora" le dijo una a la otra, mientras su atención se centró en la antena, que hoy hace posible escuchar tantas historias.

No dijeron nada más. Siguieron sus pasos y se fundieron en la vida cotidiana de un viernes en Valle de Bravo.

Los personajes que cubren de vida este municipio del sur del Estado de México, continúan sus caminos y ahora Radio Mexiquense se junta en este paseo por la vida desde la frecuencia 104.5 de frecuencia modulada.

Ayer, al filo del medio día, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de XHVAL 104.5 FM de Radio Mexiquense que transmite con 3000 watts de potencia y 24 horas continuas de programación.

Con esta nueva estación, Radio Mexiquense tendrá un auditorio potencial de más 52 mil 500 personas en el sur del Estado de México.

La directora general del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, Carolina Monroy del Mazo, acompañada por el presidente municipal, José Martínez Doroteo, y el ex gobernador del Estado, Ignacio Pichardo Pagaza, inauguró las instalaciones de esta radiodifusora, ubicada en la cabecera municipal vallesana.

Y mientras el acto protocolario se llevaba a cabo, múltiples voces se alzaron desde diversos puntos del municipio. Un fenómeno que es poco conocido en la zona, el radiofónico, desató la curiosidad de algunos habitantes, quienes se acercaron preguntando qué pasaba, mientras que otros simplemente suspiraban esperando que la propuesta auditiva se acercara a lo que ellos aún no tienen.

Ésta, la primera estación de frecuencia modulada de la región, intenta convertirse en una propuesta sólida en todo el municipio de Valle de Bravo. Las promesas son muchas; entre ellas se encuentra la creación de un auditorio que se convierta en consumidor de radio cultural, de propuestas musicales alternativas y que se apropie de la estación.

Los retos comenzaron justamente en el momento en el que se lanzó la estación al aire, aproximadamente a las 12:32 horas. La transmisión del evento, enlazado con las estaciones 1600 de AM y 91.7 de FM, en Metepec, fue los primero que se escuchó desde el 104.5. Poco después, una lista musical con propuestas gitanas dio paso a los primeros programas en vivo que combinaron la información regional y la música de jazz.

En los próximos días se desarrollará la barra programática que Valle de Bravo desplegará al aire, el trabajo de casi año y medio de trabajo. Sólo los radioescuchas vallesanos validarán las decisiones y las mezclas que propondrá Radio Mexiquense.

***

Una estación más del proyecto Radio Mexiquense

A finales de mayo, la primera estación de Frecuencia Modulada de Radio Mexiquense en emitir su señal fue XHGEM 91.7 Metepec. Al 104.5 FM en Valle de Bravo le seguirán las emisoras de Zumpango, Amecameca y Tultitlán, que sumadas al 1600 de AM y sus repetidoras en Tejupilco y Atlacomulco, completarán la red radiofónica. 

Cortometrajes a las calles de Toluca

Cortometrajes a las calles de Toluca

El Segundo Festival Internacional de Cortometrajes, Cine, Cultura y Vida continúa sus presentaciones en diversos puntos de la ciudad

Por: Silvia Márquez / Toluca

La premisa es simple: llevar cine a las calles. La manera, la más corta: un cortometraje. ¿Qué pasaría si se unieran idiomas, métodos de realización, visiones, inventos de más de 10 países? El resultado, sin duda, sería una mezcla de vivencias, pasiones, del sueño de hacer cine.

No es Expresión en Corto. En Toluca, un grupo de jóvenes organizó un festival propio y lo titularon "Festival Internacional de Cortometrajes, Cine, Cultura y Vida".

El experimento aún no se concreta, pero según Ignacio Guernica Merino, director general del Festival, el 2008 ofreció más posibilidades de exploración en la pantalla grande.

Ahora el cine no se ve desde una sala específica, sino que salió a las calles, a los museos, a los espacios públicos. La finalidad es "promover el talento de los realizadores cinematográficos independientes, mostrando a la población de manera gratuita propuestas internacionales", explicó Guernica.

Éste año, el CICUVI llega a su segunda edición. Para el 2008 se presentan 66 cortometrajes de 11 países: Brasil, Colombia, Argentina, Guatemala, Chile, Ecuador, Perú, Reino Unido, España, Bélgica y México. Se armaron 13 programas para su exhibición del 24 al 31 de mayo; dos de ellos son de documentales y uno de animación.

El cierre se realizará en la Plaza González Arratia, el próximo sábado a las 20:30 horas. Durante la ceremonia se entregarán tres premios: para el ganador al mejor corto (elegido por un jurado especial), al mejor corto de Toluca y al mejor corto universitario, estos dos últimos otorgados por el público que siguió la programación del CICUVI.

Mientras tanto aún quedan dos días para ver cine internacional. Hoy a las 12 y 17 horas en el Centro Regional de Cultura de Toluca; a las 13 en el Museo-Taller Luis Nishizawa; a las 15 en el Museo de la Estampa y a las 20 horas en la Plaza González Arratia.

Para el viernes se tienen programados ocho selecciones; las primeras a las 11 y 14 horas en el Museo de la Estampa para seguir a las 12 y 16 en el Museo José María Velasco, a las 13 en el Museo Luis Nishizawa, a las 15 y 17 en el Centro Regional de Cultura de Toluca y a las 20 en la Plaza González Arratia.

Para más información acerca de las sedes y la programación, los organizadores ponen a la disposición la página web http://www.cicuvi.com

Veinticinco años de letras

Veinticinco años de letras

El Centro Toluqueño de Escritores celebró un cuarto de siglo con un pequeño homenaje a Alejandro Ariceaga, su fundador

Por: Silvia Márquez / Toluca

 

 

 

El miércoles, al filo del medio día, Los Portales de Toluca lucían como siempre. Unas cuantas gotas de lluvia combinadas con sol dejaron espejos húmedos que se destrozaban ante los pasos de los transeúntes.

Pocos, muy pocos se dieron cuenta de lo que pasaba detrás de lo que muchos calificarían sólo como "una librería".

El Centro Toluqueño de Escritores celebra, éste año, 25 de vida. Desde entonces se ha dedicado a mantener una actividad constante en defensa de las letras mexiquenses. Por eso, los festejos continúan.

En esta ocasión, la plástica también se unió a la celebración, no sólo de la creación del CTE, sino también del natalicio de Alejandro Ariceaga.

Por tal motivo la pintora mexicana Yolanda Quijano donó al Centro un retrato al óleo de su fundador, así como un apunte a lápiz que la integrante del Salón de la Plástica Mexicana realizó una tarde de la década de los setenta cuando convivió con Ariceaga.

Desde entonces, dijo Quijano, nunca volvió a ver al escritor, a quien recordó como "un joven inquieto que seguramente en ese momento no imaginaba la dimensión que iba a tener su trabajo literario".

Después de una "develación imaginaria" del cuadro que ahora completará la Sala Alejandro Ariceaga, IMPULSO conversó con Luis Antonio García, poeta y miembro activo del CTE.

 

Son 25 años de trabajo por la literatura mexiquense, ¿qué se ha logrado?

"Primero un número importante de becarios y gente que, a través de las becas que promovió el Centro, comenzaron a significarse como escritores. Se ha permanecido en la labor de promover a los escritores y lo que hacen y esto ha alcanzado reconocimiento no sólo local, sino nacional e incluso internacional.

 

"La labor de concreta más o menos en 100 títulos publicados por el CTE, claro que los primeros años con el patrocinio del Ayuntamiento y ahora con nuestros propios recursos o con los que podemos conseguir con la Iniciativa Privada.

"Creemos que se puede hacer más; no depende sólo de los recursos económicos, sino de la voluntad de los compañeros, que como son de diversos puntos del Estado sólo vienen cuando tienen una participación directa en los eventos, haciendo una lectura o comentario de libro".

 

Las letras mexiquenses, ¿cómo figuran en el panorama general?

"Por lo que sabemos cuando vamos a otros lugares, tienen mucho reconocimiento. Nos ha costado mucho trabajo porque estamos cerca del Distrito Federal y se piensa que sólo ahí hay escritores y no, siempre ha habido en muchos otros lados.

"Nosotros hemos encontrado nuestro significado a partir de aquí, de la provincia, insistimos en hacer nuestro trabajo en la provincia, pero no somos provincianos. Pretendemos ser universales, todas las artes tienen como tarea central eso.

"Tenemos ese espíritu ‘ninguneador’ que a veces sobresale cuando tratamos de ver a los otros, pero aquí hemos tratado que ese ninguneo se supere y que se reconozca lo que hacen los compañeros".

 

Es una fecha importante, sin embargo no acudieron a la cita miembros del gremio literario...

 

"Sin embargo la literatura, como todas las artes, es una institución, no es un fenómeno aislado. Tiene como motores a los que escriben, pero también el proceso de alfabetización, la educación es muy importante. Además tiene el proceso de creación; no es un acto solitario, es un proceso solidario, más con los otros y todo ese proceso sólo se cierra cuando llega a un lector".

¿Qué actividades promueve el CTE en este aniversario?

"Este aniversario tiene como actividades el Encuentro del Cuento Breve, que comenzó siendo local, luego se volvió nacional y se convirtió en internacional. Por otro lado como son 25 años, pensamos en 25 presentaciones de libros en diferentes puntos, generalmente educativos. Y aquí permanentemente hay talleres libres".

 

 

 

 

"Así es. Pensamos que no asistieron porque es un día laboral. La mayoría de los compañeros para sobrevivir tienen que dedicarse a otras actividades. La literatura en nuestro país no da, porque no hay lectores que compren los libros y si tú vas a preguntar un libro de nosotros cuestan 30 pesos, son libros onerosos. Todos están trabajando, además de que están regados por todo el estado y es difícil que estén aquí.