Blogia
IMPULSO Estado de México || Sección Cultural

Cultura Nacional

‘El Chávez canta... aunque la rama cruja’, próximo concierto de Óscar Chávez en el AN

‘El Chávez canta... aunque la rama cruja’, próximo concierto de Óscar Chávez en el AN

Juárez es el mejor hijo que ha parido esta nación, qué pena que sólo usen su imagen cuando les conviene: Óscar Chávez

Blanca Ocampo

Ciudad de México

Como desde hace 9 años, Óscar Chávez presentará su tradicional concierto en el Auditorio Nacional el próximo sábado 2 de septiembre a las 20:00 horas.

Esta vez, uno de los intérpretes más importantes de nuestro país, con más de una centena de discos grabados, se hará acompañar por tres agrupaciones: Los Morales, Danzonera Dimas y Conjunto de Salteiros, para satisfacer las expectativas del público que gusta de la música tradicional mexicana, de letras sensibles e inteligentes, de la parodia y de otras manifestaciones de la música popular.

En entrevista con IMPULSO, dentro de su oficina ubicada en Ediciones Pentagrama (Colonia Condesa), Óscar Chávez detalló que fue a causa de un capricho suyo invitar a la Danzonera Dimas: "vamos a cantar unos 6 danzonetes –cuando el danzón es cantado se le llama danzonete–, los invité por un capricho mío que era tocar en el Auditorio el danzón dedicado a Juárez en su bicentenario, se lo merece".

Y es que Óscar Chávez preparó material en torno al Benemérito, pero que no pudo ver la luz este año por falta de apoyos: "Siempre se te quedan cosas en el tintero (...), en este año pensaba grabar un par de discos de música de la época de Juárez. Tengo el material pero no conseguí el apoyo suficiente, entonces ahí está guardado, a la mejor para el tricentenario, pero lo grabarán mis bisnietos, no yo".

En cuanto a la participación del grupo de Salteiros de la Casa de la Música Mexicana, comentó: "Con ese grupo vamos a cantar precisamente algunas canciones de la época de Juárez, algunas conocidas –no sé si por las nuevas generaciones, pero sí conocidas–, como ‘La paloma’, ‘Mamá Carlota’ y otras que no lo son tanto, pero sí de aquella época".

En medio de libros, cuadros, carteles y al lado del estuche de su guitarra, Óscar Chávez, aprovechó para comentar sintéticamente y de manera tajante lo que Benito Juárez representa para él: "Es el mejor hijo que ha parido esta nación (...), qué pena que nada más usen su imagen cuando les conviene, pero no le han aprendido nada –qué vergüenza– cuando hay tanto que aprenderle".

Por su parte, con Los Morales, agrupación que le acompaña desde hace varios años: "Voy a cantar muchas cosas, como algunas canciones norteñas, unos sones antiguos jarochos que son poco conocidos, algunas parodias políticas, algo romántico y algunas canciones que no podemos dejar de cantar porque son las que la gente espera, como la dedicada al Che, ‘Macondo’, ‘Por ti’, ‘La niña de Guatemala’ –que le gusta mucho a la gente para satisfacción mía–".

‘El Imprescindible’, como le llama el escritor Eduardo Langagne a Chávez por ser una figura fundamental en la memoria colectiva, comentó que este concierto le llevó varios meses de preparación, en vista de que integra repertorio nuevo: "Me gusta presentar cosas nuevas a la gente".

En cuanto a algunos otros géneros o canciones que presentará, además de los danzonetes, adelantó: "Por ahí hay una vieja canción norteña muy bonita que se llama ‘Flor de capomo’ que tiene incluso una parte que se canta en idioma yaqui. Vamos a cantar algún bolero muy hermoso yucateco. Posiblemente cantemos ‘Perdón’ que le gusta mucho a la gente, y otras cosas novedosas, porque tan nueva es una canción antigua que la gente no conoce, como una canción original".

Respecto a proyectos en puerta, este maestro admirador del huapango y que hace muchos años incursionara en la actuación y en la dirección escénica, explicó: "Terminé hace poco de grabar 40 sones jarochos con Los Morales, los cuales irán saliendo –espero– este año, por lo menos la mitad. También grabé un 2º disco de trova yucateca con Jorge Buenfil, lo grabé en Mérida y también espero salga este año".

***

Un dato:

Entre los discos más entrañables para Óscar Chávez están los que dedicó a Chiapas, a la Guerra Civil Española, a Chava Flores y uno más en torno al tema de la muerte.

El primer actor lamenta la falta de cultura general y de hábito lector entre estudiantes de actuación

El primer actor lamenta la falta de cultura general y de hábito lector entre estudiantes de actuación

México perdió la brújula y la rosa de los tiempos y de los vientos, pero aquí estamos los Quijotes para luchar contra los molinos de viento: Germán Robles

Blanca Ocampo / Distrito Federal

En días pasados se presentó en el foro escénico Rodolfo Usigli, ubicado en las instalaciones de la Escuela de Escritores (SOGEM-Coyoacán), ‘Los mil y un insomnios’, antología de cuento brevísimo editado por el Centro Toluqueño de Escritores (CTE).

En el acto participaron Víctor Hugo Rascón Banda, dramaturgo y presidente de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), como comentarista y, el primer actor, Germán Robles, como lector de algunos de los textos incluidos en el libro, resultado de un trabajo de recopilación y selección de 6 años, durante cada uno de los cuales el CTE ha organizado el Festival de Cuento Breve con sedes no sólo en el Estado de México, sino también en otras entidades de nuestra república y países latinoamericanos, como Guatemala y Argentina.

Luego de la presentación, IMPULSO abordó a Germán Robles, identificado como el vampiro del cine mexicano desde que se estrenara aquella película inolvidable con la producción de Abel Salazar.

Respecto a los proyectos en puerta y al trabajo actual, este actor nacido en España y venido a México muy joven debido al exilio, comentó que está dando continuidad a su labor con y en la escuela de actuación ‘F.A.C.E.S. Germán Robles’, donde funge como maestro desde su fundación hace 6 años.

Además de preparar varios proyectos: "Estoy preparando una obra que me escribió mi mujer (quien está al frente de la escuela) hace ya varios años. Es sobre las últimas 8 horas de la vida de Leonardo Da Vinci, se llama ‘El divino Leonardo’. Tengo también una película que inicio en septiembre y otra que empiezo en febrero".

Respecto a la fecha de estreno de ‘El divino Leonardo’, el actor que iniciara su carrera en 1952 en el Teatro de Morelia con la obra ‘El Mártir del Calvario’, comentó: "Voy a esperar porque hay varias instituciones del gobierno que quieren apoyarme en todo esto. Entonces como está manga por hombro la cuestión de la administración en el país, vamos a esperar a que todo se estabilice para que las promesas dadas hace tiempo se puedan cumplir".

Cuando le preguntamos acerca de su visión del panorama actual en cuanto al desarrollo de dramaturgos, por un lado, y por el otro la realización de puestas en escena, Robles explicó: "En realidad hay más buenos dramaturgos que puestas en escena. Desafortunadamente, a los dramaturgos no se les dan los espacios adecuados para que puedan estrenar sus obras; sobre todo hablando de la dramaturgia, ya la cuestión de la literatura en libros, ensayos, es más difícil porque aquí en México desgraciadamente la gente no lee".

Y agregó: "Yo lo veo con mis alumnos que son verdaderamente unos elotes, no tienen idea de lo que se habla, de lo que es el mundo, la historia, lo que nos rodea y desafortunadamente no hay espacios".

Sobre la problemática encontrada al estar al frente de grupos de jóvenes estudiantes de actuación, el maestro comentó: "La ignorancia en general. Ignoran todo, ni cultura general ni siquiera conocimiento histórico, ya no digamos hablando de paleontología ni de arqueología ni de esas cosas ni de países milenarios que ya desaparecieron. No, no, eso está negado para ellos. ¡No leen ni el periódico! ¿Leer una nota editorial en un periódico?, ¿qué es eso? Es más, no hacen ni crucigramas, ¿me explico?, porque también está canijo: para hacer un crucigrama tienes que saber mucho, ni eso hacen".

En cuanto al problema de los espacios insuficientes para el teatro, el actor con más de 50 años de carrera artística y pionero del cine colombiano, mencionó que en la escuela F.A.C.E. cuentan con uno totalmente a disposición de los dramaturgos que lo requieran, "siempre y cuando lleven a su propio equipo".

Por otro lado, lamentó que algunos autores teatrales se vayan "sobre la cuestión fácil: mujeres encueradas, chistes obscenos, cuestión porno y se acabó. Desafortunadamente México perdió la brújula y la rosa de los tiempos y de los vientos. Pero en fin, aquí estamos los Quijotes justamente para luchar contra los molinos de viento".

Aunque reconoció que hoy en día hay un movimiento fuerte de autores jóvenes: "Es más, el motivo de nosotros al estar aquí es traer una propuesta a la escuela de autores para que haya una convivencia e interrelación entre la escuela de actuación y la escuela de escritores, porque los escritores son muy malos lectores (de sus propios textos) y no saben actuar sus obras, definitivamente. Pero para eso están los actores, entonces que los actores rápidamente imbuyan al autor en la actuación y que el autor imbuya en la escritura a los actores, que siempre será buena la resultante final y eso es lo que estamos haciendo justamente, poder llamar a toda esa corriente de escritores; aunque los hay muy malos hoy día en el mercado, fatales, que se van por el camino fácil".

El maestro también habló sobre la diferencia que encuentra entre el teatro y el cine: "Yo le digo a mis alumnos: el cine es la imagen por la imagen misma con un texto; el teatro es el texto, la palabra por la palabra misma con algo de movimiento, o sea el teatro es palabra, es la palabra bien proyectada, bien ordenada, bien pensada, bien estructurada. El cine no, aunque se vean algunas cuantas figuritas moviéndose ahí –ah, la pasa uno muy bien, choques y todas esas cosas y ahora efectos de una tecnología tremenda–. El teatro no, el teatro tiene que decirlo por verdad y que el público te crea esa mentira que está contada como si fuera una verdad".

***

Sabías que...

Germán Robles, el vampiro del cine nacional, protagonizó durante más de 10 años en el foro Shakespeare (D.F.) la obra titulada ‘La dama de negro’, interpretando 7 personajes.

Un recuerdo para Borges a 107 años de su nacimiento

Un recuerdo para Borges a 107 años de su nacimiento

No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras: Jorge Luis Borges

Blanca Ocampo / Toluca

A 107 años del nacimiento de Jorge Luis Borges, IMPULSO hace presente en la memoria el valor de su obra, la cual le dio cabida en la historia como una de las figuras literarias más representativas de Latinoamérica.

Poeta, ensayista, narrador, este autor argentino, nacido en Buenos Aires en 1899, incursionó también en el medio periodístico a través de colaboraciones en diarios, creación de suplementos culturales y revistas como ‘Prisma’ (1921-1922), ‘Proa’ (1922-1926) y ‘Martín Fierro’, pues se dedicó en sus inicios al ensayo y la reseña –entre los que incluyó textos filosóficos– , más que a la poesía y a la narrativa, géneros que dejaría para no mucho tiempo después, si bien estas formas le valen el mayor reconocimiento y una infinidad de escritos acerca de su trascendencia creativa.

Fue coautor de varios libros en colaboración recíproca con Adolfo Bioy Casares, gracias a lo cual publicaron la significativa ‘Antología de la literatura fantástica’ en 1940, referencia obligada aun hoy en día para quienes buscan los tesoros de la narrativa latinomericana.

Entre otras de las actividades que le ocuparon el tiempo se enlistan la traducción, la dirección de la Biblioteca Nacional de su país, la cátedra de literatura y el dictar conferencias en diversas instituciones.

A continuación presentamos una selección de líneas borgianas para abrirle el apetito literario a nuestros lectores.

‘Arte Poética’
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.

‘Las ruinas circulares’

And if he left off dreaming about you...

Through the Looking-Glass, VI

Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra.

(fragmento, publicado en Ficciones en 1956)

***

Con dedicatoria hacia las botas que habitan los pinos

Sabías que BorGes (sic.)...

  • Comenzó a perder la vista en la década de 1930
  • Fue objeto de polémica por no abandonar su país durante las dictaduras, entre otras posturas políticas.
  • Algunos de sus primeros años de formación transcurrieron en Suiza, donde aprendió la lengua alemana y francesa.
  • También radicó en España, donde tuvo la oportunidad de conocer a los poetas ultraístas.
  • Su primer libro de poesía, ‘Fervor de Buenos Aires’ (1930), fue publicado con algunas erratas, carente de prólogo y con un grabado de su hermana en la portada

De éste sólo se editaron 300 ejemplares, considerados tesoros bibliófilos y aquel que se conservaba en la Biblioteca Nacional Argentina fue robado en

El instante eterno de Bresson

El instante eterno de Bresson

Hace 98 años nació el creador de las images à la sauvette

Silvia Márquez / Toluca

 

"Fotografiar es una manera de vivir. Es poner la cabeza, el ojo y el corazón sobre un mismo eje". De tal manera definía su profesión Henri Cartier-Bresson, el padre del fotorreportaje y uno de los fotógrafos más importantes de los últimos dos siglos.

Cartier-Bresson nació en Chanteloup, Seine et Marne, Francia el 22 de agosto de 1908, hace 98 años.

Su familia, perteneciente a la burguesía francesa, se dedicaba al manejo de una empresa textil, por lo que el pequeño Henri, desde los 5 años de edad, tuvo contacto con la pintura, siendo este su primer acercamiento con el arte y el sentido de la estética.

Sus estudios los realizó en el Lycée Condorcet de París, pero no llegó a graduarse. A la par, continuó con la pintura y en esa época tiene como maestro al pintor cubista Andre Lhote. Su entrenamiento en la pintura le exigió pulir su conocimiento visual del entorno, mismo que ase vería reflejado posteriormente en sus fotografías.

Tuvo un importante acercamiento con la élite cultural y artística de la época, por lo que se relacionó con artistas, escritores, poetas y pintores como Gertrude Stein, Rene Crevel, Max Jacob, Salvador Dalí, Jean Cocteau y Max Ernest. Dicho conocimiento del surrealismo, hace que Bresson se sienta atraído por el movimiento, pero sobre todo por los conceptos de Andre Breton quien lo hizo comprender el papel de la expresión espontánea y la intuición.

El fantasma de la guerra

En 1929 Bresson realizó el servicio militar y a su regreso parte hacia Camerún. Ese viaje marcó el primer punto decisivo en su vida, el quiebre de las tradiciones y de todo lo que le era familiar. Luego de revelar las fotografías de su viaje por Africa pierde su intenso deseo de pintar y compra su inseparable cámara Leica, con lo que comenzó una nueva aventura tras la lente. Como él mismo lo explicó, "el aventurero en mi se sintió obligado a testificar, con un instrumento mas rápido que el pincel, las cicatrices del mundo".

Sus primeras fotografías se expusieron en la Galería Julien Lévy de New York y después en el Ateneo de Madrid. Además son publicadas en Arts et Métiers Graphiques.
En 1934 visitó nuestro país México para realizar un proyecto etnográfico patrocinado por el gobierno mexicano. Debido a problemas burocráticos el proyecto no se realizó, pero Bresson continuó en el país por un año más, siguiendo con los retratos de la gente y situaciones en México hasta que expuso sus fotografías en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Después de una estancia en Nueva York, regresó a Francia donde empezó a trabajar para varias revistas y periódicos como reportero gráfico, hasta que en 1940 fue llamado a las filas del ejército francés para la Unidad de cine y fotografía durante la Segunda Guerra Mundial. Fue prisionero de los alemanes por 35 meses, pero logró escapar de la prisión de Wuttemberg y regresó a París, donde organizó la filmación y fotografió la ocupación y liberación de París en el documental "Le retour".

En 1946, luego de finalizada la guerra, vuelve Nueva York, donde el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) había organizado una exposición póstuma al creele muerto en la guerra. "En Estados Unidos me daban por muerto y preparaban una exposición póstuma sobre mi obra. Me entero a tiempo y corro a ayudarles en la selección; ante su sorpresa, el hombre al que se disponían a enterrar estaba allí de cuerpo presente".

Un año después, fundó la agencia cooperativa de fotografía, convirtiéndose en la primera del mundo. Junto a Robert Capa, David Seymour y Georges Rodger, "Magnum Photos" tomó forma y se dedicaron a recorrer el mundo siendo considerado uno de los reporteros más importantes de su época. "Nos lanzamos a la idea para poder hacer lo que queríamos, para trabajar en lo que creíamos y no depender de que un periódico o una revista nos encargara una cosa. No queríamos trabajar por encargo y pensamos que si nos organizábamos podríamos tomar nosotros la iniciativa".

En 1955, por invitación expresa del Museo de Louvre de París, fue el primer fotógrafo que expuso su obra allí.

Abandonó en 1966 la agencia Magnum, aunque conservó bajo su custodia sus archivos fotográficos. Regresó al dibujo y la pintura, pero la fotografía siguió estando presente, ya que para él significaba "en un mismo instante, el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas, percibidas visualmente, que expresan y significan ese hecho".
Después de que sus imágenes recorrieron todo el mundo, Henri Cartier-Bresson, murió el 2 de agosto de 2004 en su casa veraniega de Céreste (Alpes-de-Haute-Provence) a los 95 años.

Les images à la sauvette

La expresión francesa "à la sauvette" (a toda prisa) fue traducida al inglés como "the decisive moment" y así fue como quedó reducido a dos palabras el legado de Bresson:' 'instante decisivo".

En sus fotografías quedó plasmada la máxima que formuló el francés: ''S'oublier, oublier l'appareil, etre vivant, regarder" (olvidarse, olvidar el aparato, estar vivo, observar) lo que deja ver entre disparo y disparo de la cámara fotográfica, la tensión entre el dibujo y la fotografía. "En mi opinión, hay un punto de partida para el dibujo y la fotografía: el acto de mirar, pero a partir de ahí se separan. El dibujo es una elaboración de la realidad, mientras que la fotografía es un momento supremo captado en un solo plano. A fin de cuentas, la foto en si misma no me interesa en absoluto. Lo único que quiero es retener la realidad una fracción de segundo".

***

"Quiero utilizar esos recuerdos del pasado como objetos extraños, medio enterrados, venidos de otro tiempo, objetos dotados de una curiosa resonancia, portadores de información, de mensajes deseados o no, reales o no. Objetos que molestan, que cuentan, que se hacen los muertos y que a menudo justifican el interés que uno les dedica. Quisiera hacer un fotofilm, establecer un diálogo entre el movimiento de la cámara y el gel de la imagen fija, entre el presente y el pasado, el interior y el exterior, el adelante y el atrás".

Henri Cartier-Bresson

Escritora maldita y mítica que marcó la literatura del siglo XX

Escritora maldita y mítica que marcó la literatura del siglo XX

A 8 años del fallecimiento de Elena Garro, urge una valoración seria sobre su obra

Blanca Ocampo / Toluca

Hoy se cumplen 8 años del fallecimiento de Elena Garro, una de las figuras femeninas más importantes en la historia de la literatura mexicana del siglo XX, sobre quien cayo la sombra de la polémica y el olvido durante mucho tiempo, en menos cabo de una verdadera valoración de su obra.

Fue un 22 de agosto de 1998 cuando Elena Garro, a los 77 años de edad, abandonó el mundo en el cual no sólo encontró la escritura y el gusto por la danza, sino también la incomprensión, el desamor y los señalamientos incisivos debido a su postura política y vital, lo que le hace ante los ojos de Emmanuel Carballo una "escritora maldita y mítica, autora de una obra perdurable, original, distinta".

Después de más de 20 años de autoexilio, Elena Garro regresó a México en 1993 para ser blanco de numerosas notas periodísticas en torno a la fallida relación con su ex esposo, Octavio Paz, más que por sus importantes aportes no sólo a la narrativa mexicana, sino también a la dramaturgia, pues a partir de ella el teatro en México respiró de otra forma, luego del enclaustramiento a que le confinara un realismo ya desgastado.

Y es que su posición contestataria en contra del poder oficial, su activismo en defensa de los campesinos despojados de sus tierras, sus declaraciones temerarias en el marco de la violencia ejercida por el gobierno en 1968 y su crítica a la opresión de la mujer en la sociedad patriarcal, además de su interminable y tormentosa relación con Octavio Paz, fueron elementos suficientes para hacer esperar el reconocimiento de su literatura.

Sin embargo, para estos momentos es indiscutible la atención que se merece su obra, fuera de toda especulación, desde estudios literarios y crítica seria, hasta la edición o reimpresión de sus textos y la puesta en escena de su dramaturgia, pues sólo de esa manera es posible brindarle el lugar que se merece gracias a su innegable talento.

A continuación, transcribimos 2 consideraciones hechas por expertos en torno a Garro y su obra:

"La principal aportación de la Garro es haber traído un mundo que antes no se había trabajado en la literatura latinoamericana, un mundo lleno de magia, de la gracia anterior al pecado original (…) Es la creadora de un realismo que ya no es realismo crítico, que ya no es realismo costumbrista ni expresionista, sino que viene a ser una cosa íntima, suave, y poco a poco va dejando el mundo de todos los días para entrar a un realismo mágico que de alguna manera es una crítica al mundo en que vivimos".

Emmanuel Carballo

"En nuestro México tan institucional y a pesar de los líos y tramas sucias en que se metió y en que metió a la gente que la rodeaba, Elena Garro fue un personaje ejemplar por su antisolemnidad, su odio a las instituciones, su capacidad crítica, su locura, su gran talento (...) novelista, dramaturga, cuentista, memorialista extraordinaria que en todos los géneros que cultivó hizo innovaciones fundamentales en nuestra literatura".

Margo Glantz

Sirvan pues estas líneas para recordarla y como una invitación a redescubrirla en sus textos.

***

Obras de Elena Garro

NOVELA

Los recuerdos del porvenir (1963, Premio Xavier Villaurrutia)

Testimonios sobre Mariana (1981)

Reencuentro de personajes (1982)

La casa Junto al río (1983)

Y Matarazo no llamó (1991)

Inés (1995)

Busca mi esquela (1996, Premio Sor Juana Ines De La Cruz)

Primer amor (1996)

Un traje rojo para un duelo (1996)

Un corazón en un bote de basura (1996).

CUENTO

La culpa es de los tlaxcaltecas (1964)

Andamos huyendo, Lola (1980)

El accidente y otros cuentos inéditos (1997)

DRAMATURGIA

Felipe Ángeles

Un hogar sólido

Los pilares de Doña Blanca

El Rey Mago

Andarse por las ramas

Ventura Allende

El encanto

Tendajón mixto

Los perros

El árbol

La dama boba

El rastro

Benito Fernández

La mudanza

Parada San Ángel

La señora en su balcón

Postmortem: la escritura como un acto de muerte

La función de la poesía no es delatar la vida de nadie y menos la del poeta: Aguirre

Silvia Márquez / Toluca

Segunda y última parte

Las propuestas artísticas en México tratan de encontrar espacios de explosión en las letras mexicanas. Ante la próxima presentación de "Postmortem", más reciente libro del poeta queretano Luis Enrique Aguirre, IMPULSO conversó con él vía telefónica para tener un acercamiento a su visión y material poético, en búsqueda de consolidarse y difundirse por diversos estados de la República.

En este movimiento "clasifique según guste" podemos hablar plenamente de la postmodernidad. Alguien mencionaba que todos los temas literarios ya han sido escritos y ahora tú hablas de la disección literaria ¿hay que diseccionar a la literatura para reencontrarla?

Sí, completamente. A través de la disección se llega al origen, que no es otro más que el de inspiración y de magia (al menos en la poesía) no de intelectualidad ni de bagaje. El poema logra mágicamente transgredir toda frontera emocional. Sí, todos los temas están escritos. Hay un fantasma griego que acecha a toda literatura mundial y es una persecución terrible saber que todo está escrito. Por ejemplo con Arquíloco y Catulo está el movimiento de Allen Ginsberg con muchísimos años de anticipación. Creo que el secreto está en cómo escribir el tema adaptado a una sensibilidad generacional y a los cambios conceptuales que se han dado en el mundo.

A propósito de eso, ¿qué puede encontrar el lector al abrir "Postmortem"?

Un dolor secuencial que se concretiza en su lectura.

Replanteo la pregunta. ¿Qué pusiste ahí para que sea encontrado?

Sensibilidad generacional, pero de una generación encajonada, alternativa. Creo que hay gente que está en el movimiento ideológicamente, aunque no se de cuenta.

¿Alternativa a qué?

Al eje de comportamiento y sensorial de otros artistas circulares que no han logrado encontrar el ovillo y repensar la literatura, su esencia y su función estética. Por ejemplo, ahora todo análisis literario es psicoanalítico, pero la función de la poesía no es delatar la vida de nadie, y menos, la del poeta; esto debe diseccionarse para encontrar el ADN y la entidad que menciona Jakobson, ese dolor secuencial, ese expandir y transgredir.

Y junto con esa entidad toda la retórica que trae implícita el poema...

Claro para encontrar la unidad, el todo y sí puede ahondarse en la obra de un poeta a través de su biografía pero no es el fin primordial de la lectura de un poema o de una obra. El lector se encontrará en "Postmortem" por medio de la identificación con una sensibilidad generacional alternativa

¿Un poema es un espejo que el poeta pone a la mano del lector?

Sí, lo es; pero no es bueno creer del todo en los reflejos, un texto mío que viene en la obra habla de eso.

¿Por qué?

Porque son engañosos, una fatta morgana. Son seductores, pero no son reales. Los poemas son un espejo pero su reflejo tiene mucho que ver el lector.

Ahora háblame de las cuestiones técnicas de "Postmortem", ¿quién lo financió?, ¿quién lo edita?, ¿quién lo presenta?

Mandé la obra a un concurso estatal en Querétaro en donde obtuvo una mención honorífica; a los dos meses Miguel Aguilar, un escritor y editor de Querétaro (a cargo de un programa literario que se llama " El tren de las letras"), me propuso publicarlo. Este proyecto está ligado a los concursos que hace el municipio anualmente y dentro del concurso está publicar a los ganadores. Es meramente un financiamiento del gobierno del estado para el estímulo a la creación literaria, y vaya que nos hacen falta las dos cosas, el estímulo y la creación. Me presentará una poeta de mi estado, Gabriela Aguirre.

¿Qué pasará con Postmortem una vez que sea presentado?

Cederá su tiempo a una nueva obra, espero no sea celosa pero ya tuvo su tiempo, por ahora ya trabajo en otra obra

¿Tendrá promoción en otros lugares?

Quizás, el tiraje es muy reducido (500 ejemplares), pero tengo pensado presentarla en la Universidad Nacional Autónoma de México y dos museos de la ciudad. También en San Juan del Río y/o en Celaya. Planeo llevarla a la imprenta y pagar una re-edición y en base a eso hacer más presentaciones. Por ahora la única presentación fija es la del 20 de septiembre a las 20 hrs en el centro cultural "La estación", que se encuentra en el Centro histórico de Querétaro

Postmortem: la escritura como un acto de muerte

Postmortem: la escritura como un acto de muerte

La función de la poesía no es delatar la vida de nadie y menos la del poeta: Aguirre

Silvia Márquez / Toluca

Primera de dos partes

Cotidianamente surgen trabajos literarios que buscan ser el medio de expresión de creadores que cuentan, apoyos de por medio o no, con la necesidad de plasmar realidades, escenarios oníricos, reflexiones o una serie de preguntas sin respuesta.

Una propuesta más escena es la que realiza el poeta queretano Luis Enrique Aguirre, quien en su más reciente obra "Postmortem" propone mostrar al lector "un dolor secuencial que se concretiza en su lectura", aunque como él mismo afirma, no se trata de delatar la vida de nadie y menos la del poeta.

Ante la próxima presentación de "Postmortem" en la ciudad de Querétaro, IMPULSO conversó vía telefónica con Luis Aguirre, quien planea ampliar las presentaciones de su obra para abarcar varios estados de la República.

¿Qué es "Postmortem"?

"Postmortem" es un estado patólogico ficcional. La idea nació por la inquietud de la disección emocional, para esto un cuadro de Rembrandt, ‘Lecciones de Anatomías del Dr. Tulp’, fue la primera imagen que tuve en mente; es un cuadro nostálgico, un profesor me lo mostró a los 17 años en una época difícil de mi vida y la imagen quedó fija desde ese momento.

Esto tiene algo que ver con la "disección emocional" de la que hablas...

Así es. Hay estudios postmortem en cuerpos humanos, eso lo trasladé a un plano literario, pero no pretendo que sea meramente un testimonio patológico de un posible suicidio, sino de un campo ficcional; la escritura como un acto de muerte poética.

Mencionaste que se trata de "un estado patólogico ficcional" ¿no somos todos unos enfermos ambulantes? ¿no son muy cotidianas las patologías?

Claro, aunque habría que discutir mucho sobre el término "enfermedad" que está más atado a pautas sociales. Las parafilias, por ejemplo, son tratadas socialmente como enfermedades porque son consideradas dañinas, pero simplemente son desviaciones sexuales; entonces como mencionas bajo el termino "enfermedad" todos estamos enfermos, desde el momento de pertenecer a una sociedad y a un modelo ideológico, económico, etcétera.

Si es tan cotidiano, ¿por qué llevarlo al papel?

Lo del llevarlo al papel es por dos cosas, uno como ejercicio literario y dos, por el compromiso que tengo con la literatura y con la poesía; es un compromiso que he asumido desde que decidí dedicarme a esto.

¿En qué consiste ese compromiso?

En escribir bien, o al menos intentarlo. Dejar el ejercicio concretizado, dejar el eco de mi voz en lectores posteriores. No hablo de una trascendencia masiva sino de que cualquier lector, al tomar un libro mío y leerlo, sepa que es un trabajo con un compromiso literario, reflexionado, trabajado, inspirado, sufrido.

Si ese trabajo se muestra entre líneas, ¿no descubrirías los hilos de las marionetas?

Seguro, pero el poema es una entidad en la que todo está vinculado: el discurso, la retórica, la lectura pública, el papel en las manos. Al unir todo eso la marioneta comienza a moverse y encuentras la unidad del poeta.

¿Se vale que el lector le vea los hilos e incluso la mano que la mueve?

Sí, a mí no me incomoda aunque hay escritores que tienen otra idea.

¿Con esto hablamos de que tus letras van más allá de un método?

Se cae en un método de una u otra forma, no puedes evitarlo. Los críticos se encargan de eso: el canon, el movimiento, las antologías. Recuerdo cuando me mencionaste el libro de Octavio Paz ‘Poesía en movimiento’. Paz hizo esa selección por época y por movimiento y hasta ahora se respeta la secuencia que él creó para el estudio de la poesía mexicana y es bueno, se trata de una forma de agrupar, simplemente.

 

‘La nueva familia’ en el Dramafest, obra mexicana de un humor terrible bajo dirección alemana

‘La nueva familia’ en el Dramafest, obra mexicana de un humor terrible bajo dirección alemana

Ya no estoy apostando por las cargas de acciones físicas, al contrario, cada vez estoy más ceñido al pensamiento de los personajes: Luis Ayhllón

Blanca Ocampo / Ciudad de México

"Cuando las familias dejen de existir en la forma que las conocemos, será una de las cosas que recordaremos felices de haber perdido", dice Alberto Villarreal a propósito de ‘La nueva familia’, obra escrita por Luis Ayhllón, ganadora de una mención honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Rodolfo Usigli 1998 y que también fue seleccionada para ser puesta en escena como parte del programa del Dramafest 2006, bajo la dirección de la alemana Christina Paulhofer.

Si bien otros textos de su autoría ya han sido llevados al teatro, ‘La nueva familia’ se trata de la primera obra escrita por Luis Ayhllón, joven dramaturgo mexicano que también ha incursionado en la dirección escénica, ganador tanto de premios nacionales como de becas y quien próximamente viajará a España para continuar su formación en el ámbito del teatro.

Humor negro, situaciones límite, violencia, ironía al modo mexicano se encuentran en esta obra que estará en temporada en el teatro ‘El granero’ del Centro Cultural del Bosque durante este mes, para después trasladarse al Teatro Principal de Puebla, estado invitado en esta segunda emisión del Dramafest.

Luego de una de las funciones, IMPULSO platicó con Ayhllón, quien viniera en fechas recientes a la Escuela de Escritores del Estado de México (SOGEM-Metepec) para impartir un laboratorio de dramaturgia.

¿Qué nos puedes comentar acerca del tema de la obra?

"El tema de la obra creo que es el choque de la intimidad familiar con el exterior que apabulla a la familia, es una invasión a la intimidad. Se trastoca mucho también el tema de la soledad, son personajes que constantemente están hable y hable y, sin embargo, están solos.

"Es la primera obra que hice en mi vida, tiene ya 9 años que la escribí en el taller de Jesús González Dávila. Es un estreno, pero el montaje es el número 6 de obras que he escrito".

¿Qué te parece el resultado del trabajo propuesto por Dramafest en cuanto a conjuntar a una directora alemana con dramaturgo y actores mexicanos?

"Me encanta que haya esta comunicación con creadores de otros países porque se logra una confrontación de ideas y de diferentes maneras de trabajo. En el caso de Christina fue padrísimo porque conectamos mucho en el sentido del humor, entendió perfectamente el tono. Yo creo que hay dos grandes nociones que debe tener un director: tono y ritmo, y las dos las tiene perfectamente claras Christina. Es curiosos porque ella no es como muy alemana, tiene sangre rumana y entonces coincidimos, de hecho dice que ella se conectó con la obra porque le recordaba a sus abuelos rumanos que se la pasaban peleando y diciendo pendejadas".

¿Mantienes el humor negro como una constante en todas tus obras?

"Mientras más he avanzado en el camino de la dramaturgia, me equivoco menos. Para mí es muy importante ahora escribir obras que no se parezcan nada entre sí. Hay una primera producción que tengo yo que conserva una tonalidad similar y una manera de esbozar a los personajes y sus voces, muy parecidas entre sí.

"Ahora mis preocupaciones son absolutamente retóricas en el mejor de los sentidos: es el lenguaje como instrumento primario del teatro. Ya no estoy apostando por las cargas de acciones físicas, al contrario, cada vez estoy más ceñido al pensamiento de los personajes. Y en este sentido, me están saliendo obras padrísimas y espero yo que no fallidas".

Para ti, ¿dónde radica la vigencia de una obra?

"Esta obra no nada más es muy vigente, sino que además es universal porque está hablando de conflictos universales: la soledad, la invasión a la intimidad, la confrontación entre la intimidad y el exterior que choca con las familias es una cosa que no nada más se vive en México.

"La obra trasciende el localismo porque se convierte en una metáfora de lo que es la familia que se encierra así misma y no se permite salidas de sentido común por los pequeños conflictos que se vuelven grandes.

"Por eso da mucho risa la obra, porque los pequeños conflictos se subliman en una situación límite. Entonces, lo que cotidianamente nosotros vivimos como encender el boiler o discutir cualquier cosa, si tú lo contrapones con una situación límite, se sublima y se vuelve chistosos.

"Lo que te da risa son las situaciones, pero realmente lo que están viviendo los personajes es terrible".

¿Cómo llega esta obra tuya al Dramafest?

"Hay una convocatoria a dramaturgos que están escribiendo ahora, que estamos vigentes en los escenarios. No sé cuántos textos habrán recibido, más de 30 quizás, y me eligieron a mí, un consejo del Dramafest se encargó de hacer la selección de las obras. A mí me sorprendió mucho que eligieran ésta porque sinceramente creía que iban a elegir otra mía que tengo por ahí que la sentía más acorde y más potente. Pero ahora veo la obra y veo que es muy personal, se me hace solita en el panorama nacional, entiendo por qué la eligieron pero me sorprendió mucho.

"Es la primera vez que no tengo que poner un centavo ni nada más que sentarme y gozar el montaje de una obra mía y es muy chistoso porque es la primera que escribí".

***

¿Qué es el Dramafest?

Un festival internacional dedicado al teatro, cuyo programa anual integra puestas en escena, talleres y lecturas dramatizadas de obras, generando el intercambio entre artistas de diversas nacionalidades. Este año cumple su segunda emisión, el país invitado es Alemania y es auspiciado por el CONACULTA, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Coordinación Nacional de Teatro, el Centro Cultural Helénico, la Dirección de Teatro de la UNAM, el Goethe Institut Mexiko en colaboración con el Patronato de la Industria Alemana para la Cultura A. C., la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, la Universidad de las Américas de Puebla y Teatro de Babel.

Reparto de ‘La nueva familia’

Cristina Michaus

José Carlos Rodríguez

Juan Carlos Vives

Juan Carlos Olivos

¿Quién dirige?

Christina Paulhofer, quien dedicó este trabajo a ‘El Peje’, además de a su esposo, Frida Kahlo, su mamá, su perro y a pepto bismol. Nació en 1969 en Bucarest, Rumania. Estudió filología alemana e historia del arte primero en Múnich y después en la Academia de Cine de París. En 1996 dirige su primer montaje (‘Recordamos con ira de John Osborne’) en Bochum, lugar en el que posteriormente dirige otras obras. En poco tiempo Paulhofer gana renombre y dirige, entre otras obras: ‘Die Täter’ de Thomas Jonigk en el Teatro de Hamburgo (1999) y ‘Klaras Verhältnisse’ de Dea Loher, en Viena (2000). En el Schauspielhaus Zürich pone en escena ‘Rave’ de Rainald Goetz y en la Berliner Schaubühne ‘Macbeth’ de Shakespeare. Ha trabajado también en el Staatstheater de Hannover, el Akademietheater de Viena y en los Kammerspiele de Múnich.